Informe Científico de Beca

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca Doctoral: Loria, Karina Gabriela (2018)
    (2018) Loria, Karina Gabriela
    El objetivo principal de la tesis de doctorado es "Explorar y caracterizar el desempeño del caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio". Para ello se ha trabajado en la puesta a punto de diferentes técnicas analíticas que permiten medir si el péptido es capaz de ligar calcio y en la cantidad en que puede hacerlo. Estas técnicas incluyen precipitación del complejo CMP/Ca con etanol, solubilidad del complejo CMP/Ca con buffer fosfato, la solubilidad del calcio mediante diálisis, la determinación de calcio libre y ligado a través de un electrodo de calcio. También se trabajó en modificaciones físicas del péptido (temperatura, deglicosilación por ácidos, modificación del pH, ultrasonido). Estas modificaciones fueron evaluadas para entender si producen cambios en la capacidad quelante. También, se evaluó el comportamiento al flujo del CMP, que es afectado por la concentración, pH, temperatura y presencia de sales (CaCl2, NaCl, Acetato de calcio y acetato de sodio). Se obtuvieron y caracterizaron los espectros FTIR del CMP solo, en presencia de CaCl2, MgCl2, NaCl, Ac2Ca AcNa y modificado físicamente (revertido por pH por diversos ácidos, calor y deglicosilado).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2015)
    (2018) Loria, Karina Gabriela
    El Objetivo General de este plan de trabajo fue el siguiente: o Explorar y caracterizar el desempeño del Caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio. Durante el primer año de la beca (desde 1 de Abril de 2015) se abordaron los siguientes objetivos particulares: A) Hipótesis: El CMP tiene una cadena peptídica con alto contenido de aminoácidos afines al calcio y además contiene ácido siálico que es reconocido por su capacidad de quelar calcio. Bajo condiciones adecuadas podría propiciarse la máxima capacidad del CMP para quelar calcio. Objetivo Particular A: Explorar las condiciones de concentraciones de CMP y de sales de calcio, tipo de contraión, pH y temperatura que podría propiciar el quelado del calcio. B) Hipótesis: El CMP en presencia de cloruro de calcio en solución presenta autoensamblaje a pH neutro que se evidencia en el incremento de viscosidad de la solución a tiempos muy largos (Farias, 2012). Sería de esperar que las soluciones de CMP y sales de calcio presentaran características reológicas diferentes a las soluciones de CMP solo a pH neutro. Objetivo particular B: Explorar los cambios en los parámetros reológicos de las soluciones de sales de calcio y CMP y analizar el efecto de la temperatura. C)Hipótesis: Una de las consecuencias de la unión del calcio a las proteínas es un cambio en la solubilidad de las sales (Eckert et al., 2014). El ácido siálico, predominante en el CMP glicosilado, es conocido por su habilidad para quelar calcio preferentemente a pH 7,0 (Jaques et al., 1977). Sería de esperar que la presencia de CMP aumente la solubilidad de las sales de calcio a pH neutro y que este efecto sea potenciado por la presencia de ácido siálico. Objetivo particular C: Determinar la influencia ejercida por el CMP sobre la solubilidad de distintas sales de calcio. Dichos objetivos particulares fueron concretados en un 100% en lo que respecta al análisis de la interacción entre el CMP y el cloruro de calcio. A la vez se analizaron las interacciones entre el cloruro de sodio y el CMP para comparación. Cabe destacar que tanto el CMP como el cloruro de calcio son altamentes solubles en agua. El desafío que comenzó a trabajarse a fin del año 2015 fue la utilización del carbonato de calcio que es una sal muy insoluble y alcaliniza el medio. Como consecuencia se tuvieron que realizar algunas adaptaciones en las técnicas utilizadas hallándose resultados muy alentadores. Se planea durante este año 2016, continuar la exploración con carbonato de calcio e introducir el estudio de las sales citrato, acetato y lactato de calcio. Con respecto al plano material, este proyecto fue aprobado por resolución Nº 270/15 por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica bajo la denominación PICT 2014-1402 como grupo en formación (Temas abiertos,Tipo D). Además también fue validado por la Universidad Nacional de Luján (DISPOSICIÓN CDD–T:120-15), recibiendo subvención tanto de la ANPCyT como de la UNLu. Formulario Informe Científico de Beca 3 Con respecto al equipamiento, durante el año 2015, la Ing. Karina Loria fue capacitada en el uso de equipos de última generación (reómetro de estrés controlado, texturómetro y colorímetro). También trabajó en la puesta a punto de diversas técnicas que evaluaron la capacidad de ligante del CMP con el calcio (solubilidad de las sales en buffer pH 8.0, solubilidad de las sales en solución de etanol, determinación de calcio soluble por titulación) que deben ser puestas a punto para cada sistema en particular.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2017)
    (2018) Loria, Karina Gabriela
    El objetivo principal de la tesis de doctorado es Explorar y caracterizar el desempeño del caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio . Para ello se ha trabajado en la puesta a punto de diferentes técnicas analíticas que permiten medir si el péptido es capaz de ligar calcio y en la cantidad en que puede hacerlo. Estas técnicas incluyen precipitación del complejo CMP/Ca con etanol, solubilidad del complejo CMP/Ca con buffer fosfato, la solubilidad del calcio mediante diálisis, la determinación de calcio libre y ligado a través de un electrodo de calcio. También se trabajó en modificaciones físicas del péptido (temperatura, deglicosilación por ácidos, modificación del pH, ultrasonido). Estas modificaciones están siendo evaluadas para entender si producen cambios en la capacidad quelante. Se evaluó el comportamiento al flujo del CMP, que es afectado por la concentración, pH, temperatura y presencia de sales (CaCl2, NaCl, Acetato de calcio y acetato de sodio). Obtención y caracterización de los espectros FTIR del CMP solo, en presencia de CaCl2, MgCl2, NaCl y modificado físicamente (revertido por pH por diversos ácidos, y deglicosilado).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Humacata, Luis Miguel (2016)
    (2016) Humacata, Luis Miguel
    El plan de investigación propuesta para el segundo año de la Beca de Estudio se basa en los antecedentes desarrollados en el primer año. Se amplió el marco teórico y metodológico a partir de una búsqueda bibliográfica sobre modelos urbano-regionales, lo cual permitirá realizar aportes desde la Geografía Aplicada orientada al Ordenamiento Territorial, a partir de la propuesta de soluciones a problemáticas geográficas concretas en los partidos de la cuenca del río Luján.Siguiendo el objetivo general del plan de investigación, el cual es analizar los cambios de usos del suelo en distintos cortes temporales (Años: 2000-2010) en los partidos que integran el área de estudio, las actividades de investigación desarrolladas hasta la fecha se pueden resumen en los siguientes puntos: A). Lectura de material bibliográfico sobre modelos urbano-regionales B). Búsqueda y selección de imágenes satelitales C). Aplicación de modelos de corrección radiométrica D). Aplicación de Criterios de Interpretación Visual E). Procesamiento Digital de Imágenes
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Humacata, Luis Miguel (2015-2016)
    (2016) Humacata, Luis Miguel
    El tratamiento de la dinámica territorial a través de la dimensión temporal se constituye en una tarea de gran importancia en la investigación científica. Desde el punto de vista del análisis espacial cuantitativo, el estudio de la evolución temporal de configuraciones espaciales de usos del suelo, puede ser considerado un eje de cuarta dimensión en la matriz de datos tradicional formada por filas (unidades espaciales) y por columnas (variables). El Análisis Espacial con Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) implica estar trabajando en un sector demarcatorio central de la Geografía al considerarla desde un punto de vista teórico como una ciencia espacial y desde un punto de vista aplicativo como ciencia de la organización del territorio. Teniendo en cuenta los conceptos fundamentales del análisis espacial (localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espacial), se los consideró a través de su evolución temporal, y al ser tratados en conjunto brindaron un panorama completo de la estructura espacial del área de estudio, referido al cambios de usos del suelo en dos cortes temporales (Años: 2000 y 2010). Para ello fue necesario realizar los siguientes procedimientos técnicos: A). Búsqueda y selección de imágenes satelitales B). Corrección radiométrica de imágenes satelitales C). Aplicación de Técnicas de Análisis Visual D). Procesamiento Digital de Imágenes E). Aplicación de la Metodología de detección de cambios: el análisis de los cambios de usos del suelo que se realizó tiene como base la metodología desarrollada por Pontius et al. (2004).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2016)
    (2016) Loria, Karina Gabriela
    El Objetivo General de este plan de trabajo fue el siguiente: - Explorar y caracterizar el desempeño del Caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio. Durante la Beca de Estudio (desde el 1 de Abril de 2015) se abordaron los siguientes objetivos particulares: A) Hipótesis: El CMP tiene una cadena peptídica con alto contenido de aminoácidos afines al calcio y además contiene ácido siálico que es reconocido por su capacidad de quelar calcio. Bajo condiciones adecuadas podría propiciarse la máxima capacidad del CMP para quelar calcio. Objetivo Particular A: Explorar las condiciones de concentraciones de CMP y de sales de calcio, tipo de contraión, pH y temperatura que podría propiciar el quelado del calcio. B) Hipótesis: El CMP en presencia de cloruro de calcio en solución presenta autoensamblaje a pH neutro que se evidencia en el incremento de viscosidad de la solución a tiempos muy largos. Sería de esperar que las soluciones de CMP y sales de calcio presentaran características reológicas diferentes a las soluciones de CMP solo a pH neutro. Objetivo particular B: Explorar los cambios en los parámetros reológicos de las soluciones de sales de calcio y CMP y analizar el efecto de la temperatura. C) Hipótesis: Una de las consecuencias de la unión del calcio a las proteínas es un cambio en la solubilidad de las sales (Eckert et al., 2014). El ácido siálico, predominante en el CMP glicosilado, es conocido por su habilidad para quelar calcio preferentemente a pH 7,0 (Jaques et al., 1977). Sería de esperar que la presencia de CMP aumente la solubilidad de las sales de calcio a pH neutro y que este efecto sea potenciado por la presencia de ácido siálico. Objetivo particular C: Determinar la influencia ejercida por el CMP sobre la solubilidad de distintas sales de calcio.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Entrenamiento: Gonzalez Nuñez, Ayelén A. (2015-2016)
    (2016) Gonzalez Nuñez, Ayelén A.
    En este período fui entrenada en las técnicas analíticas, genotóxicas y estadísticas, requeridas para el desarrollo del trabajo, para lo cual inicié mi aprendizaje en las mismas. Trabajé con muestras ambientales y material biológico (peces). Las tareas desarrolladas durante el año de Beca estuvieron orientados a investigar los efectos producidos por la contaminación sobre peces adultos de Cnesterodon decemmaculatus. Se utilizaron como punto final de efecto biomarcadores genotóxicos: test de micronúcleos (MN) y ensayo cometa (EC) en eritrocitos de sangre periférica. Para la aplicación de estas técnicas durante este año fui entrenada y adquirí conocimientos relacionados a: -la disección de animales y la toma de muestras. -tinción y observación de las mismas al microscopio óptico y de fluorescencia. -preparación de los reactivos necesarios. -manejo de herramientas informáticas (software de fotografía Axio Vision y estadístico Infoestat).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Byrne, María Soledad (2014)
    (2014) Byrne, María Soledad
    Se realizaron campañas de muestreo en la Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera y la Zona forestal del Bajo Delta del Río Parana, se probaron diferentes protocolos de extracción de ADN y se ensayaron diferentes métodos para amplificar por PCR 8 loci de microsatélites, un segmento de unos 380 pb correspondiente a la región control del ADN mitocondrial y un segmento de 220 pb del gen SRY. Se pudo poner a punto la extracción de ADN a partir de heces y la amplificación por PCR del marcador mitocondrial, aunque no se ha logrado hasta el momento la amplificación exitosa del resto de los marcadores moleculares. Por otro lado, se realizaron convenios tanto con investigadores que están trabajando en distintos países en los que el carpincho se distribuye como así también con profesionales que trabajan en distintas provincias de Argentina (por ejemplo, autoridades de los Parques Nacionales El Palmar e Iguazú), a fin de obtener muestras de diferentes poblaciones y así profundizar estudios realizados previamentecon el objetivo de analizar la diversidad y estructura genética de H. hydrochoerus, a lo largo de su distribución geográfica en Sudamérica, utilizando como marcador molecular un fragmento de la región control del ADN mitocondrial (ADNmit).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca Doctoral 4º año: Byrne, María Soledad (2016)
    (2016) Byrne, María Soledad
    Se realizan estudios filogeográficos en poblaciones de carpinchos, Hydrochoerushydrochaeris, ubicadas en diferentes sitios a lo largo de su distribución geográfica utilizandomuestras no invasivas y un fragmento de la Región Control del ADN mitocondrial comomarcador molecular.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca Doctoral 3º año: Ortíz, Xoana Pamela (2016-2017)
    (2017) Ortiz, Xoana Pamela
    Controlar y prevenir Salmonella Enteritidis en granjas con aves de postura con la aplicación de bacteriófagos como agentes terapéuticos.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Quaglia, Carolina Lucia (2015-2016)    
    (2016) Quaglia, Carolina Lucía
    En el primer año de beca de perfeccionamiento, se ha procedido a la lectura de bibliografía y trabajo de selección de fuentes para la escritura de los capítulos 1 y 2 de la tesis doctotal. Las fuentes utilizadas fueron predominantemnte fuente jurídicas que se extiende desde el Código Civil redactado por Vélez Sarsfield, los debates generados en la prensa de la época en torno al Código, hasta expedirntes judiciales (alrededor de 1000 casos) del Tribunal Civil en Primera Instancia de la Ciudad de Buenos Aires y La Plata. La cantidad de fuentes y su variedad,requirió un arduo trabajo de organización de los documentos, sobre todo en el caso de los expedientes judiciales, para lo que se han usado cuadros de doble entrada, con el fin de sistematizar la información Finalmente, se realizó la escritura de ambos capítulos que fueron sometidos a la corrección y revisión del director de la tesis y profesores de talleres de tesis. Luego se inició la búsqueda de fuentes para el próximo capitulo como son las actas del Congreso Femenino Argentino (1910), proyectos y debates parlamentarios, de los cuales se han obtenido en su mayoría; y la encuesta femenina realizada en 1919, que ha sido muy difícil de encontrar. Debido al gran trabajo que requirió el analisis de las fuentes utilizadas en los capítulos 1 y 2, y su escritura, quedaron pendiente la búsqueda y recopilacion de la prensa de la época y las tesis doctorales de la Facultad de Derecho, que formaban parte de los objetivos de este año. Estas tareas serán realizadas proximamente.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Quaglia, Carolina Lucia (2014-2015)   
    (2015) Quaglia, Carolina Lucía
    Durante el segundo año de beca de estudio, se logró avanzar en la escritura de los capítulos de la tesis de licenciatura, encontrandose estos en porceso de corrección. Esta tarea se había demorado por la complejidad del relevamiento de las fuentes judiciales. Ante esta situación, en los dos últimos meses se pudo avanzar en el trabajo, y ampliar nuestro objeto de estudio en el tiempo e incluir nuevas variables de analisis. Como resultado de estos progresos se comenzó a trabajar en el proyecto de tesis doctoral, que tendrá como título tentativo "La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina entre 1870 y 1926." En tales circunstancias, se realizó un exhaustivo estado de la cuestión contemplando el avance sobre el período histórico (1870-1926) y su bibliografía correspondiente. A su vez, se inició la busqueda de nuevas fuentes que serán incorporadas a la investigación, como los diferentes proyectos de leyes presentados en el Parlamento a partir de 1902 (primer proyecto presentado), así como los debates correspondientes a la ley de ampliación de los derechos civiles de las mujeres, sancionada en 1926.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Quaglia, Carolina Lucia (2013-2014)  
    (2014) Quaglia, Carolina Lucía
    Durante el primer año de Beca de Estudio, se desarrolló un exaustivo trabajo en el Archivo Genaral de la Nación, realizando el relevamiento y análisis del Tribunal Civil en Primera Instancia de la Ciudad de Buenos Aires y del Tribunal Criminal en Primera Instancia de la Ciudad de Buenos Aires. En esta intensa búsqueda se ha encontrado los expedientes del Tribuna Civil y Comercial de La Plata, siendo esto una sorpresa productiva para el presente trabajo de investigación. Si bien fue valioso, la cantidad de expedientes a relevar se elevaron, lo que imposibilito cumplir con los tiempos pautados en nuestro cronograma de trabajo. Atrazando esta situación muchas otras tareas, como la escritura de la tesis, pero a cambio del beneficio de mejorar nuestro trabajo. Se ha utilizado el método histórico a treves de sus distintas etapas, heurística, crítica, sintesis, y exposición de los resultados.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Gomez, Jonatan José (2014) 
    (2014) Gomez, Jonatan José
    Las actividades realizadas en este período fueron de tres tipos: (a) recolección de datos, (b) análisis parcial de .los datos, y (c) escritura y . publicación de trabajos científicos. La recolección de datos ·fue de dos índoles (i)teórica y (ii) practica. La teórica implico la obtención de información ambiental y de distribución de las especies bajo estudio mediante información satelital, acceso a bases de datos y consulta a expertos. Este paso resulto dificultoso a veces por la retisencia de muchos investigadores de compartir información. La recolección de datos práctica consistió específicamente en recolección de signos de una de las especies estudiadas (Lobito de río) en todo el bajo delta del Paraná, y la realización de 224 entrevistas abiertas a la población. del delta con motivos informativos y estratégicos. El análisis parcial de los datos, se realizó sobre las especies en las cuales ya se contaba con avances significativos en la obtención de los datos y la. modelización de los mismos. Estos avances permitieron el primer acercamiento, exitoso de hecho, a la construcción de publicaciones científicas. Se logro generar manuscritos completos con información de alguas de las especies con las que se contaba con los análisis necesarios.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Ortíz, Xoana Pamela (2015-2016)
    (2016) Ortiz, Xoana Pamela
    * Determinación del tamaño del fago: Luego de la extracción del genoma viral por una metodología estándar y la corrida electroforética del mismo junto a un marcador de peso molecular, se determinó que el tamaño del genoma es mayor a las 10 Kpb. *Estudio de la actividad lítica del fago en superficies: Se utilizó el bacteriófago para determinar su actividad lítica frente a superficies contaminadas experimentalmente con una cepa bacteriana de un cultivo de Salmonella Gallinarum (SG) de campo. Se experimentó sobre 6 superficies diferentes, privilegiando las que se encuentran en contacto con las aves, hechas de materiales de polipropileno, PVC, cinc, polietileno de baja densidad y telas revestidas de PVC. *Evaluar la eficacia de la administración del fago lítico en aves de postura: Aun queda por iniciar la evaluación del comportamiento del fago en presencia de antibióticos (ATB) y la vacuna 9R, en gallinas de postura infectadas experimentalmente con SG, a través del aislamiento y recuento de la enterobacteria en el tracto digestivo y órganos reproductivos.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Ortíz, Xoana Pamela (2014-2015)
    (2015) Ortiz, Xoana Pamela
    * Caracterización molecular del fago: Se probaron distintas técnicas de aislamiento y extracción del genoma viral encontrados en la literatura disponible, y se estudio la naturaleza del mismo. *Parámetros del ciclo lítico: Se determinaron los parámetros del ciclo lítico del fago de Salmonella gallinarum (constante de adsorción, periodo de ecplipse y tamaño de explosión) mediante la cinética de adhesión del mismo a la bacteria huésped usando el recuento de placas de lisis, por el método de doble capa en agar LB, de las alícuotas tomadas a distintos tiempos, para poder determinar el título de fagos en cada tiempo de incubación. *Determinación de la especificidad viral (rango de huésped): Muestras de cepas de distintas serovariedades de Salmonella (tanto Gallinarum; Enteritidis; y muestras de salmonelas móviles incógnitas) obtenidas de granjas de pollos parrilleros y granjas de la zona, se incubaron overnight a 37°C para reactivarlas y tener un cultivo joven para realizar el ensayo. *Tolerancia de los fagos a un medio ácido. *Actividad lítica en medios hostiles: Se realizaron una serie de diluciones (según el prospecto) a partir de una solución madre de desinfectantes de uso común en las granjas avícolas (medios hostiles) para determinar el efecto en la actividad lítica de fagos de Salmonella.en la actividad lítica de fagos de Salmonella. Los desinfectantes usados fueron: yodo, cresolina, amonio, lavandina y CID 20. *Evaluación del comportamiento del fago en una granja en producción: Las aves sometidas a la experiencia fueron gallinas blancas ponedoras, de 80 semanas, que habían pasado la etapa de replume y que tenían una dosis de Bioquina. *Estudio de la actividad de los fagos frente a superficies: El ensayo aún no se realizó porque no se pudieron conseguir las piezas metálicas que generalmente se utilizan en las granjas avícolas para la construcción de las jaulas de las aves.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Byrne, María Soledad (2015)
    (2015) Byrne, María Soledad
    Fueron obtenidas 26 secuencias correspondientes a un fragmento de 300pb del extremo 5´ de la región control del ADN mitocondrial pertenecientes a diferentes sitios donde se distribuye el carpincho en Argentina y Uruguay. Las mismas fueron editadas manualmente y actualmente se está trabajando en la obtención de nuevas con el fin de aumentar el número de cada sitio para así junto con las otras secuencias obtenidas previamente, analizar la diversidad y estructura genética poblacional del carpincho a lo largo de su distribución geográfica en Sudamérica. Estudios genéticos. Escala Local Durante los primeros meses de la beca, se obtuvieron muestras de heces, pelos y huesos de animales correspondientes a diferentes sitios donde se distribuye el carpincho en Argentina. Además se pudo poner a punto el protocolo de amplificación de 8 loci de microsatélites para muestras de tejido de distintos sitios, no pudiendo lograr lo mismo para el ADN obtenido de muestras de heces de animales del Bajo Delta del Río Paraná. En el transcurso del año 2015 se publico el estudio titulado "The role of river drainages in shaping the genetic structure of capybara populations" (Byrne et al. 2015). Los resultados del mismo manifestaron la relevancia de las variables ambientales en la distribución de los carpinchos a escala sudamericana. Por lo que surgió la necesidad de determinar el efecto de éstas sobre la distribución tanto a escala local (Bajo Delta del Río Paraná) como a escala regional (Sudamérica). Por este motivo, a fines del año 2015 se comenzó a desarrollar una nueva estrategia para analizar la distribución espacial de los carpinchos. Esta nueva aproximación esta sostenida por el uso de modelos de distribución de especies, que correlacionan variables ambientales (predictores) con la distribución de las especies (presencias, ausencias, pseudoausencias, entre otras), generando mapas de aptitud del hábitat y gráficos de respuesta frente a las variables estudiadas (Elith y Leathwick 2009). En principio se buscó bibliografía asociada para el reconocimiento y entrenamiento de los modelos que se aplicarán. Además, se recolectó información de distribución de la espacie y se los analizó para determinar a priori los predictores ambientales y antropogénicos que se introducirán en las modelizaciones proyectadas. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de los modelos y obtención de resultados preliminares. Finalmente, en ese mismo período, se realizó una revisión bibliográfica sobre modelos de conectividad espacial, para su integración con los de aptitud del hábitat. Esta etapa esta en sus primeros pasos de desarrollo.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Entrenamiento: Bruno, Martín (2014-2015)
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2015) Bruno, Martín
    En Argentina, la forestación comercial con especies del género Eucalyptus ocupa el segundo lugar en importancia luego de las coníferas, siendo sus principales destinos la industria de papel y de madera sólida (Villegas y Rivera, 2002; Sanchez Acosta y Vera, 2005). Las principales especies cultivadas en el país son: Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis, E. globulus, E. dunii, E. viminalis, E. saligna y E. grandis, todas originarias de Oceanía. Por su calidad de plantas exóticas, la sanidad de los eucaliptos se ha caracterizado desde sus inicios por estar asociada a especies plaga de su mismo origen, cuyo número ha ido creciendo en los últimos años debido a la expansión mundial de las plantaciones y a la comercialización global de productos forestales (Bouvet et al., 2005; Botto et al., 2012).