Tesis
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4606
Examinar
Envíos recientes
- Tesis de gradoEmbargadoLos géneros del amor: la presencia de Safo en la poesía de Catulo(2020)El poema 31 de Safo ha sido adaptado y reutilizado por diferentes poetas desde Teócrito, en su Idilio 2, o Apolonio de Rodas, en la descripción del encuentro entre Jasón y Medea en Argonáuticas, hasta Shelley en «To Constantia, singing» y Keats en «Ode to a Nightingale». Pero tal vez la reescritura más conocida haya ocurrido en el mundo romano: el Carmen 51 de Catulo. Como los romanos tenían a menudo una actitud ambigua y hostil hacia las traducciones de textos escritos en otros idiomas, Stefanie Kletke (2016) se pregunta: «¿qué hace allí ese poema?». Esta tesina estudiará la presencia Safo en la poesía de Catulo partiendo de la cuestión del género tanto en el fragmento 31 como en el Carmen 51. La versión del poeta veronés, en especial las similitudes y diferencias en su tratamiento de la temática erótica, develan toda una declaración literario-amorosa. Las concepciones del amor-pasión o amor-deseo y del amor-cariño en la cultura antigua tanto griega como romana tendrán también su espacio en este trabajo. La división de la percepción del amor como dos tipos de sentimiento diferentes presenta dos planos bien separados con sus propias normas de etiqueta, ritos y hasta géneros poéticos: el poema amoroso y el epitalamio como expresiones literarias de los campos íntimo y amoroso pasional, por un lado, y público y matrimonial, por otro. Se abordarán estos dos universos temáticos comunes en Safo y Catulo: primero, el amor pasional, presentado como un peligroso e irracional sentimiento muy alejado de los ideales de moderación y pudor del segundo, el matrimonio. En Catulo, sin embargo, estos dos ámbitos, que estaban separados en el imaginario cultural, comienzan a contaminarse y confundirse por la presencia de Lesbia. Los ritos matrimoniales penetran en el campo antes exclusivo del erotismo para expresar una sensibilidad nueva y personal.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoSoporte de vocabularios controlados y autoridades en repositorios digitales(2018)El uso de vocabularios controlados en repositorios institucionales tiene como finalidad organizar y estructurar la información de los recursos almacenados para facilitar su recuperación, mejorar la carga de metadatos, la interoperabilidad entre sistemas y la difusión de contenidos. Esta práctica no solo trae beneficios dentro de la institución, sino que el hecho de poder referenciar unívoca mente conceptos ya definidos favorece aspectos como la interoperabilidad con otros sistemas. En esta tesina de grado se detalla el diseño e implementación de un sistema de gestión de autoridades y vocabularios controlados para repositorios digitales, aplicado especificamente en el repositorio institucional de la UNLP, SEDICI. Dado que esta nueva herramienta reemplaza a un sistema preexistente en la labor de gestión de vocabularios controlados y autoridades se documenta también el procedimiento de migración realizado.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoRevistas científicas electrónicas sobre comunicación(2018)Este Trabajo Integrador Final realiza un diagnóstico que, a partir del análisis de las características que presentan tanto las revistas científicas electrónicas como sus ámbitos editoriales, permita conocer el estado actual de los espacios universitarios de edición científica en el campo de la Comunicación y, desde allí, contribuir a potenciar su funcionamiento, sus recursos, su alcance y su visibilidad. Dada la naturaleza del universo de análisis y las características del objetivo de investigación propuesto, el trabajo combina las tareas de rastreo electrónico con el uso de estadísticas, la sistematización y la comparación de la información recabada y, por último, el análisis y la interpretación de los datos obtenidos.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoReportes estadísticos para repositorios digitales desarrollados en DSpace(2018)Esta tesina de grado detalla la implementación de una herramienta para facilitar el análisis y comprensión de los datos estadísticos almacenados en un repositorio DSpace, de tal forma que ayude o asista en la toma de decisiones a nivel político, administrativo y operativo de una institución. Para realizar este trabajo se analizó la arquitectura del software para repositorios DSpace, de la herramienta complementaria Solr para la indexación de datos, y de los distintos módulos existentes en DSpace que agregan distintas funcionalidades basados en estos datos, de tal manera de poder abordar en el análisis de las tecnologías que se utilizarían para la implementación del prototipo. Posterior a este análisis, se comenzó con la implementación de la herramienta sobre Dspace en su versión 6 utilizando las tecnologías compatibles con esta versión (XMLUI, Apache Cocoon, XSLT, entre otras), y se desarrolló un módulo llamado Statistics-Discovery que permite la exploración mediante búsquedas sobre los datos estadísticos indexados en Solr, agregando funcionalidades de exportación de resultados en diversos formatos de texto y generación de reportes y gráficas. Finalmente, se muestran capturas de pantalla de la herramienta en funcionamiento sobre el repositorio institucional CIC-Digital, utilizado para las pruebas del prototipo.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoServicio de recolección de metadatos genérico para documentos(2017)Esta tesina de grado detalla la implementación de una herramienta para permitir y optimizar el intercambio de información estructurada sobre recursos académicos y científicos proveniente de contextos que no necesariamente cumplen estándares de intercambio o esquemas de catalogación normalizados. Para realizar este trabajo, se analizaron y estudiaron las plataformas que publican artículos científicos, las distintas herramientas que éstos utilizan para comunicarse y finalmente los métodos tradicionales que se utilizan para compartir información (datos y metadatos). Con una idea formada se comenzó la creación de una herramienta que permite a los administradores de los repositorios institucionales (tanto CIC-Digital como SEDICI), realizar solicitudes a través de un formulario y que éste, como respuesta, realice la precarga del formulario de autoarchivo agilizando de esta manera la etapa de catalogación de materiales y con ello agilizar el poblamiento de los repositorios institucionales. Para dicha herramienta se estableció un método de extracción de información y un formato para el intercambio de metadatos.