volumen X, nº 4
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2941
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoLactante de 9 meses con convulsiones(2008)- Datos Clínicos. - Antecedentes personales. - Enfermedad actual. - Aciduria Glutárica tipo I.
- ArtículoAcceso AbiertoSíndrome de Kasabach-Merritt en un niño con angioma en penacho(2008)El síndrome de Kasabach-Merritt está caracterizado por una lesión angiomatosa grande o de rápido crecimiento, trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática por coagulopatía de consumo, que tiene una mortalidad entre un 20 y 40%. Está asociado a diversas lesiones angiomatosas tales como hemangioendotelioma kaposiforme, angioma en penacho y hemangioma juvenil. La paciente que presentamos es una niña de un año con angioma en penacho localizado en la pared abdominal que mostró modificación en su tamaño, consistencia y coloración. Esto se acompañó de anemia, plaquetopenia y alteración de la coagulación. Recibió glucocorticoides a altas dosis, interferon alfa y vincristina, obteniéndose mejoría clínica y de parámetros de laboratorio luego de este último tratamiento.
- ArtículoAcceso AbiertoCatatonía lúpica: presentación de un caso(2008)Presentamos el caso de una joven de 16 años con manifestaciones clínicas correspondientes a la reagudización de un Lupus eritematoso sistémico (LES) de 7 años de evolución, con severas manifestaciones neuropsiquiátricas que consistieron en un síndrome catatónico agudo con mala respuesta al tratamiento psicofarmacológico. La evolución clínica fue favorable luego de la administración endovenosa de gammaglobulina. Esto produjo una lenta remisión de los síntomas psiquiátricos. Las manifestaciones psicóticas en el contexto de un LES tienen una baja incidencia y representan un criterio de gravedad y mal pronóstico. Se considera que el control de la enfermedad de base es el tratamiento fundamental, al apuntar al origen orgánico del trastorno neuropsiquiátrico.
- ArtículoAcceso AbiertoPostnatal cerebellar development in preterms with postconceptional age at term equivalent. A neuropathological study(2008)To evaluate postnatal development, we analyzed 65 cerebella from preterm neonates at term-gestational-age equivalent, separated into 2 groups: Group I (GI), cerebellar weight (cw) up to 14 g; Group II (GII), cw more than 14 g. The control group (CG) consisted of 20 term neonates up to 6 days old. Morphometry showed: diminished size, expressed as a coefficient (GI: 2.2; GII:2.9; CG:3.68) and cw [g] (GI:9.8; GII:17.9; CG:26.71); in the lobes, diminished foliar height [μm] (inferior folia; GI: 3.486; GII:4.764; CG:6.458) and foliation; diminished cortical width [μm] (GI:63.9; GII:74.5; CG:92.27), and a high number of Purkinje cells per segment (GI:33.6; GII:21.4; CG:13.95). These results correlated significantly with each other, with brain weight, and to a lesser degree with body weight. No high correlation with gestational age was found. Brain lesions and different serious and protracted illnesses were more frequent in GI. Histology: necrosis and apoptosis of the immature cerebellar cortex as well as reactive astrocytosis and gliosis of the white matter were observed. These findings related to hypoxia-ischemia, infections, and therapies. In summary, the cases examined in this study evinced cerebellar patterns similar to those of 30-32 (GI) and 33-35 (GII) weeks of gestational age, although these preterm neonates had completed a postconceptional age of 37 to 42 weeks. These findings may be interpreted as having resulted from the action of noxa during the cerebellar lobes' vulnerability window. Direct injury of cerebellar cortex and white matter is a fundamental and poorly recognized cause of impaired cerebellar growth.
- ArtículoAcceso AbiertoEvaluación de un suplemento probiótico en la recuperación nutricional de pacientes celíacos sometidos a una dieta SIN TACC(2008)Se presentan los resultados del progreso de peso de 45 pacientes celíacos de reciente diagnóstico bajo dieta SIN TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno), a 23 de los cuales se les agregó un suplemento probiótico; 22 sirvieron de grupo control. Se analizaron también aspectos ambientales y culturales. Si bien el mayor incremento de peso se observó en el grupo que recibió suplemento en la etapa de la recuperación nutricional, este progreso no mostró diferencias estadísticamente significativas. Creemos que el probiótico, la dosis diaria indicada y el tiempo de administración deben ser variables a estudiar en un futuro próximo. Los grupos fueron similares para otras variables potencialmente confundentes.