Número 12 (2002)

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11107

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 13
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 12
    (2002) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
    Políticas y actores en el campo universitario latinoamericano. Algunas perspectivas de análisis | Sonia M. Araujo y Lucía B. García. Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? | Pedro Krotsch. Los académicos en Argentina: aportes para su caracterización | Adriana Chiroleu. Continuidad y cambio de las políticas de educación superior en México | Roberto Rodríguez Gómez. ¿Qué decimos cuando decimos constructivismo? Constructivismo Social: El Programa Fuerte | Ma. Pía Barrón, Alejandra Heffes, Irene Laxalt, Rosana Panero. Concepciones alternativas: aproximaciones teóricas | María Daniela Eizaguirre. Educación superior y reformas comparadas | Marcelo Daniel Prati. Resiliencia o las formas en las que los humanos se construyen desde la adversidad | María Marta Pasini. La interacción en el aula. Aprender con los demás | Rosana Egle Corrado y Martha Judit Goñi. La infancia en juego | Angela Ridao. II Coloquio Internacional. Gestión Universitaria en América del Sur | María Cecilia Di Marco, Ana María Taborga y Marisa Zelaya. Encuentro Interuniversitario sobre docencia e investigación en cátedras de Política, Planeamiento, Organización y Administración de la Educación | María Ana Manzione.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Encuentro Interuniversitario sobre docencia e investigación en cátedras de Política, Planeamiento, Organización y Administración de la Educación
    (2002) Manzione, María Ana
    Durante los días 2 y 3 de mayo tuvo lugar en Capital Federal el Encuentro Interuniversitario sobre docencia e investigación en cátedras de Política, Planeamiento, Organización y Administración de la Educación, promovido por la Universidad de Luján. Durante la primera jornada se discutieron problemas de cátedras y programas y en la segunda se trataron cuestiones vinculadas a la investigación.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    II Coloquio Internacional Gestión Universitaria en América del Sur
    (2002) Di Marco, María Cecilia; Taborga, Ana María; Zelaya, Marisa
    Este Coloquio, cuyo lema fue LA UNIVERSIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2001 en continuidad con el I Coloquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul , realizado los días 25, 26 y 27 de octubre de 2000 en la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina – Brasil. En esta oportunidad la organización estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de la Universidade Federativa de Santa Catarina (Brasil) y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en el marco de sus respectivos programas de posgrado vinculados a Gestión Universitaria.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    La infancia en juego
    (2002) Ridao, Angela
    María Marta Pasini es Profesora Titular Ordinaria en el Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial e Investigadora del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este libro es fruto del interés por la indagación de la naturaleza del juego. El estudio de este tipo de objeto lo realiza desde diferentes miradas, como el camino apropiado para efectuar una investigación apasionante y compleja, inacabada e inacabable,ligada al campo de lo gratuito, lo superabundante, lo superfluo, lo que da sentido y significado a la vida.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La interacción en el aula
    (2002) Egle Corrado, Rosana; Goñi, Martha Judit
    El presente libro, tal como lo señalan Juan Antonio Huertas e Ignacio Montero en el prólogo, pretende ser un texto de opinión, de crítica y de reflexión respecto del aprendizaje en interacción y cooperación. Los autores mencionan que dentro de esta colección se encuentran publicadas con anterioridad dos importantes obras que trabajan la temática: el libro de Slavin, Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica, y el de los hermanos Johnson, Aprender Juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Básicamente este trabajo, se propone contribuir en la formación de criterios acerca del problema de aprender con los demás, desde la perspectiva teórica vigotskiana, dando así un giro radical al enfoque teórico adoptado por los autores americanos. El hecho es que estos autores españoles, quienes poseen una trayectoria de trabajo común como docentes e investigadores en la Universidad Autónoma de Madrid, trabajando también en maestrías de FLACSO (con sede en Argentina), realizan reflexiones de gran interés acerca de la interacción en el aula, del trabajo cooperativo y sus efectos motivacionales, temáticas que actualmente se están discutiendo en los ámbitos educativos argentinos, al igual que en otros países americanos y europeos.