Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Hohl, Diana M. (2015-2016)(2016) Hohl, DianaEl objetivo general del presente proyecto es describir la variación genética relacionada con el color del iris en la población argentina, para su posterior aplicación dentro del área de Genética Forense, en pruebas de identificación de personas. Los objetivos particulares del proyecto son: - Caracterizar la variación genética de los polimorfismos rs12913832, rs12203592, rs12896399, rs16891982 y rs1393350 y relevar la variación de color del iris en una muestra de la población bonaerense. - Analizar la asociación de dichos polimorfismos genéticos con la determinación de color del iris. - Comparar los resultados obtenidos con datos de la bibliografía, los cuales pertenecen a estudios realizados en otras poblaciones del mundo. - Analizar una posible relación entre la variación del color del iris y el sexo de los individuos. - Analizar diferencias étnicas en la herencia del color de ojos, a través del estudio de la ancestría predominante de los individuos estudiados, mediante la tipificación de marcadores específicos de linaje materno y paterno nativo americano y europeo. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: De Francesco, Pablo Nicolás (2015)(2015) De Francesco, PabloDurante el período de 5 meses en el que hice usufructo de esta beca, otorgada en carácter extraordinario, realicé diversas tareas tendientes a avanzar en algunos los objetivos planteados en mi plan de trabajo actual. Este plan se enmarca en una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Neurofisiología que plantea el estudio de los mecanismos acceso y distribución de la hormona ghrelina al cerebro. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 1º año: Sala, Camila (2017)(2017) Sala, CamilaLa OMS define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de tejido adiposoque puede ser perjudicial para la salud. Contribuyen al desarrollo de esta patología tantofactores ambientales como genéticos. Se han descripto unas 150 mutaciones puntualesasociadas a obesidad. Las de mayor interés son las que han sido significativamenteasociadas a medidas antropométricas, en especial IMC (índice de masa corporal). El objetivo de este trabajo es identificar, a través de la técnica de “High Resolution Melting”(HRM) variantes en loci de susceptibilidad al desarrollo de obesidad en niños. Para el estudio se utilizará un diseño en tríos, considerando pacientes diagnosticados comoobesos por el Servicio de Nutrición del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata ysus padres. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 1º año: Genchi García, María Laura (2016)(2016) Genchi García, María LauraActualmente se desarrolla el relevamiento de distintas poblaciones de abejas melíferas (Apis mellifera) pertenecientes a las regiones de mayor producción apícola de la provincia de Buenos Aires para la caracterización genética de linajes maternos por técnicas de PCR- RFLP a partir de la utilización de ADN mitocondrial. Además, se evalúa la inocuidad de plaguicidas de uso agrícola como glifosato, neonicotinoides, imidacloprid, tiametoxam y clorpirifos para los distintos haplotipos y, la respuesta diferencial frente a las enfermedades virales más prevalentes en la provincia, el microsporidio Nosema sp. y el ácaro Varroa, frecuentes entre las poblaciones de abejas. Finalmente se propone extender a los productores los resultados del estudio para posibilitar la resolución de problemas regionales puntuales y generar con los datos recabados, estrategias factibles de aplicación para disminuir el riesgo de invasión y colonización de las abejas africanizadas, posibilitando herramientas que mejoren la producción y permitan, a su vez, la conservación de la diversidad de abejas melíferas de la provincia. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Herrera, Macarena Lorena (2015-2016)(2016) Herrera, Macarena LorenaLas líneas celulares continuas (LCC) derivadas de tejidos de mamíferos no sólo representan herramientas invaluables para las ciencias de la vida, sino que también constituyen importantes sustratos celulares animales para la producción de diversos tipos de productos biológicos. Uno de los linajes más frecuentemente utilizados con estos propósitos es la línea celular Vero, establecida a partir de los fibroblastos de riñón de mono verde africano adulto (Cercopithecus aethiops). El cultivo primario de este tejido se inició en 1962, en la Universidad Chiba de Japón. A partir de éste, se obtuvieron varias sublíneas celulares y una de ellas fue la línea celular Vero C76 (ATCC®CCL-81).La línea celular Vero posee las características beneficiosas de la mayoría de las LCC (rápido crecimiento, inmortal, más o menos estable, clonal y de fácil obtención) y es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la producción de vacunas de uso humano. Ha sido utilizada, luego de su propagación en “microcarriers”, para la producción de vacunas de base viral para el tratamiento de rabia, polio, enterovirus y hantavirus. Dada su importancia en salud humana, el estudio de esta línea celular reviste particular interés. Por ello, es fundamental conocer sus características citogenéticas y analizar su estabilidad cromosómica en el tiempo.Por otro lado, la amplia utilización de las líneas celulares que se utilizan en diversos campos de la investigación virológica, bioquímica y genética exige un control de las mismas que incluye el conocimiento detallado de su cariotipo. La transformación celular in vitro, que lleva al establecimiento de líneas, está siempre acompañada de cambios en el complemento cromosómico normal de las células de origen. Existe una marcada variabilidad en el número de cromosomas de las líneas de largo término y que afectaría, como consecuencia, su estabilidad. Sin embargo, pueden preservarse cromosomas denominados marcadores que ayudarían a identificar a las líneas celulares in vitro. Los cromosomas marcadores son cromosomas supernumerarios que presentan una morfología diferente a la de los cromosomas del cariotipo normal de las células en cuestión y cuyas partes no pueden ser identificadas. Son producto de reordenamientos cromosómicos y caracterizan frecuentemente a las células tumorales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el objetivo de la presente investigación durante el período de beca fue caracterizar dos subclones de la línea celular Vero y analizar las posibles modificaciones a nivel genético (alteraciones cromosómicas) que las mismas pueden experimentar a lo largo de su adaptación a condiciones de cultivo en monocapa, mediante distintas técnicas citogenéticas de bandeo cromosómico. Los resultados obtenidos del presente estudio permitirán comparar ambas líneas celulares y establecer cuál de ellas es cromosómicamente más estable en el tiempo y, por ende, de mayor utilidad para el desarrollo de una plataforma de producción de virus para la fabricación de vacunas humanas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Di Santo Meztler, Gabriela Paula (2013-2014)(2014) Di Santo Meztler, Gabriela PaulaEl proyecto de beca se orienta al estudio del componente genético contribuyente a la percepción del dolor en la población de la provincia de Buenos Aires. La percepción dolorosa es altamente variable entre individuos y entre poblaciones, y es de particular interés conocer la variación del sistema opioide, el cual comprende en los humanos diversos receptores y opioides endógenos. Durante el período transcurrido de la beca se procedió a genotipificar el gen de Prodinorfina (PDYN) en 150 individuos de la población bonaerense, que donaron voluntariamente muestras de saliva o de sangre para la obtención de ADN por técnicas convencionales (proteinasa K y cloruro de litio). La tipificación de polimorfismos del gen PDYN se llevó a cabo mediante técnicas de PCR, electroforesis en agarosa 1,8% y secuenciación. Hasta el momento se han completado datos para 140 individuos bonaerenses de un VNTR (rs35286281) y un SNP (rs1997794) presentes en la región promotora del gen, un SNP en el exón 4 (rs6045819), un SNP en el intrón 2 (rs2235751), y se están completando los datos de 4 SNPs en la región 3´UTR (rs10485703; rs910079; rs910080; rs2235749), que al ser analizados por secuenciación requieren de un análisis más extenso. Los polimorfismos analizados se ajustaron al equilibrio poblacional de Hardy-Weinberg, y la variación intrapoblacional se encontró entre el 14% y el 47% de heterocigosis. A los fines comparativos, se está completando paralelamente el tipificado de los mismos polimorfismos en otra población argentina, ya que no existen hasta el momento datos bibliográficos para nuestra población. Se seleccionó una muestra de 104 individuos donantes voluntarios de la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco), donde los procesos migratorios y el componente étnico son diferentes de los observados en la provincia de Buenos Aires. La comparación muestra un 3,6% de variación entre ambas poblaciones (AMOVA global para todos los loci analizados), aunque el valor de FST no resulta significativo, por lo tanto hasta el momento no se evidencia un background genético diferente en ambas provincias. Con los datos obtenidos inicialmente para el VNTR se logró una presentación en el Primer Congreso Internacional de la CIC, y con el conjunto de datos de los 8 polimorfismos se está preparando un manuscrito que se enviará a consideración para su publicación en una revista científica del tema. Una dificultad importante en el comienzo de la Beca fue la catástrofe climática de público conocimiento ocurrida en la ciudad de La Plata (2 de abril de 2013) que condujo a la pérdida de algunos reactivos por la falta de suministro eléctrico en el IMBICE (2-5 abril) y también a la imposibilidad de trabajar en los días posteriores, en espera de la restauración de las condiciones de trabajo. Como consecuencia de ese temporal, las tareas iniciales de desarrollo de la Beca se retrasaron aproximadamente un mes. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Valdivia Torres, Lesly Spring (2013) (2016) Valdivia Torres, Lesly SpringLa ingesta aguda de dieta alta en grasa activa la expresión de c-Fos en áreas cerebrales relacionadas al placer. El consumo de alimentos de alta palatabilidad es una experiencia gratificante para la mayoría de los animales, incluyendo los seres humanos. Varios estudios sugieren que el contexto actual en el que vivimos, donde dichos alimentos son de fácil acceso, promueve el consumo excesivo de calorías que pueden conducir a la obesidad o trastornos de la alimentación. En términos de las bases neurobiológicas de este fenómeno, algunas evidencias sugieren que los circuitos cerebrales hedónicos que impulsan el consumo basado en las propiedades de recompensa de los alimentos pueden resultar más poderosos que los circuitos cerebrales que llevan a la ingesta de alimentos en función de los niveles de reserva energética. Esta característica de los circuitos neuronales que controlan el apetito en el contexto actual llevan a que la ingesta de calorías sea superior a los requerimientos energéticos y nutritivos. A pesar de su relevancia, aún no se conocen con exactitud los circuitos neuronales activados por la ingesta aguda de un estímulo gratificante, como una dieta con alto contenido de grasa. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Portales, Andrea Estefanía (2014)(2014) Portales, Andrea EstefaníaObjetivos: - Estudiar el efecto de la Inhibición de la actividad de Cdk4 sobre la determinación de losprecursores adipocitarlos presentes en el tejido adiposo blanco abdominal y subcutáneo deratones macho adultos. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Schwab, Marisol Elisabet (2012-2015)(2015) Schwab, Marisol ElisabetDesde el área de la biología molecular se han hecho muchos avances en lo que respecta al estudio de las poblaciones humanas. Se han utilizado varios sistemas moleculares para estimar la diversidad genética humana, aunque dos de ellos revisten especial atención: el ADN mitocondrial y la región no recombinante del cromosoma Y. Ambos se caracterizan porque se transmiten por vía uniparental (materna y paterna respectivamente), carecen de recombinación y acumulan secuencialmente mutaciones. A través del análisis de la variación de sus secuencias se han podido identificar linajes presentes en las poblaciones e inferir de qué manera estos se dispersaron a lo largo de la geografía. Además, mediante la medición de la variación acumulada en las secuencias ha sido posible estimar la edad aproximada de los linajes en un lugar particular del mundo. Los estudios en marcadores de herencia uniparental, han sido de gran aporte al conocimiento de la población nativa de América. Para el ADN mitocondrial se han identificado cuatro haplogrupos nativos que se distribuyen en todo el continente: A, B, C, y D; y un quinto el haplogrupos, el X, que se identificó unos años más tarde y que en contraste con ios otros, su distribución está restringida al norte de Norteamérica. Para el orjíTíOSürna Y, se identificaron dos linajes fundadores de América, uno de ellos es el haplogrupo Q, dentro del mismo, dos linajes Q1a3a y Q1a3* son los que están representados en más del 80% de los nativos (3,4) y el otro, de menor frecuencia, el haplogrupo C, cuyos representantes americanos son los linajes C3b y C3* (5). En la actualidad estas herramientas están permitiendo dilucidar de qué manera estos linajes ingresaron al continente y se fueron dispersando. Además estos estudios han sido de especial importancia en el conocimiento de las poblaciones "criollas" o mestizas de América las cuales son un importante reservorio de diversidad genética nativa.