Informe Científico de Beca
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2392
Examinar
Envíos recientes
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Entrenamiento: Hohl, Diana M. (2015-2016)(2016)El objetivo general del presente proyecto es describir la variación genética relacionada con el color del iris en la población argentina, para su posterior aplicación dentro del área de Genética Forense, en pruebas de identificación de personas. Los objetivos particulares del proyecto son: - Caracterizar la variación genética de los polimorfismos rs12913832, rs12203592, rs12896399, rs16891982 y rs1393350 y relevar la variación de color del iris en una muestra de la población bonaerense. - Analizar la asociación de dichos polimorfismos genéticos con la determinación de color del iris. - Comparar los resultados obtenidos con datos de la bibliografía, los cuales pertenecen a estudios realizados en otras poblaciones del mundo. - Analizar una posible relación entre la variación del color del iris y el sexo de los individuos. - Analizar diferencias étnicas en la herencia del color de ojos, a través del estudio de la ancestría predominante de los individuos estudiados, mediante la tipificación de marcadores específicos de linaje materno y paterno nativo americano y europeo.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: De Francesco, Pablo Nicolás (2015)(2015)Durante el período de 5 meses en el que hice usufructo de esta beca, otorgada en carácter extraordinario, realicé diversas tareas tendientes a avanzar en algunos los objetivos planteados en mi plan de trabajo actual. Este plan se enmarca en una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Neurofisiología que plantea el estudio de los mecanismos acceso y distribución de la hormona ghrelina al cerebro.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca Doctoral 1º año: Sala, Camila (2017)(2017)La OMS define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de tejido adiposoque puede ser perjudicial para la salud. Contribuyen al desarrollo de esta patología tantofactores ambientales como genéticos. Se han descripto unas 150 mutaciones puntualesasociadas a obesidad. Las de mayor interés son las que han sido significativamenteasociadas a medidas antropométricas, en especial IMC (índice de masa corporal). El objetivo de este trabajo es identificar, a través de la técnica de “High Resolution Melting”(HRM) variantes en loci de susceptibilidad al desarrollo de obesidad en niños. Para el estudio se utilizará un diseño en tríos, considerando pacientes diagnosticados comoobesos por el Servicio de Nutrición del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata ysus padres.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca Doctoral 1º año: Genchi García, María Laura (2016)(2016)Actualmente se desarrolla el relevamiento de distintas poblaciones de abejas melíferas (Apis mellifera) pertenecientes a las regiones de mayor producción apícola de la provincia de Buenos Aires para la caracterización genética de linajes maternos por técnicas de PCR- RFLP a partir de la utilización de ADN mitocondrial. Además, se evalúa la inocuidad de plaguicidas de uso agrícola como glifosato, neonicotinoides, imidacloprid, tiametoxam y clorpirifos para los distintos haplotipos y, la respuesta diferencial frente a las enfermedades virales más prevalentes en la provincia, el microsporidio Nosema sp. y el ácaro Varroa, frecuentes entre las poblaciones de abejas. Finalmente se propone extender a los productores los resultados del estudio para posibilitar la resolución de problemas regionales puntuales y generar con los datos recabados, estrategias factibles de aplicación para disminuir el riesgo de invasión y colonización de las abejas africanizadas, posibilitando herramientas que mejoren la producción y permitan, a su vez, la conservación de la diversidad de abejas melíferas de la provincia.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Herrera, Macarena Lorena (2015-2016)(2016)Las líneas celulares continuas (LCC) derivadas de tejidos de mamíferos no sólo representan herramientas invaluables para las ciencias de la vida, sino que también constituyen importantes sustratos celulares animales para la producción de diversos tipos de productos biológicos. Uno de los linajes más frecuentemente utilizados con estos propósitos es la línea celular Vero, establecida a partir de los fibroblastos de riñón de mono verde africano adulto (Cercopithecus aethiops). El cultivo primario de este tejido se inició en 1962, en la Universidad Chiba de Japón. A partir de éste, se obtuvieron varias sublíneas celulares y una de ellas fue la línea celular Vero C76 (ATCC®CCL-81).La línea celular Vero posee las características beneficiosas de la mayoría de las LCC (rápido crecimiento, inmortal, más o menos estable, clonal y de fácil obtención) y es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la producción de vacunas de uso humano. Ha sido utilizada, luego de su propagación en “microcarriers”, para la producción de vacunas de base viral para el tratamiento de rabia, polio, enterovirus y hantavirus. Dada su importancia en salud humana, el estudio de esta línea celular reviste particular interés. Por ello, es fundamental conocer sus características citogenéticas y analizar su estabilidad cromosómica en el tiempo.Por otro lado, la amplia utilización de las líneas celulares que se utilizan en diversos campos de la investigación virológica, bioquímica y genética exige un control de las mismas que incluye el conocimiento detallado de su cariotipo. La transformación celular in vitro, que lleva al establecimiento de líneas, está siempre acompañada de cambios en el complemento cromosómico normal de las células de origen. Existe una marcada variabilidad en el número de cromosomas de las líneas de largo término y que afectaría, como consecuencia, su estabilidad. Sin embargo, pueden preservarse cromosomas denominados marcadores que ayudarían a identificar a las líneas celulares in vitro. Los cromosomas marcadores son cromosomas supernumerarios que presentan una morfología diferente a la de los cromosomas del cariotipo normal de las células en cuestión y cuyas partes no pueden ser identificadas. Son producto de reordenamientos cromosómicos y caracterizan frecuentemente a las células tumorales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el objetivo de la presente investigación durante el período de beca fue caracterizar dos subclones de la línea celular Vero y analizar las posibles modificaciones a nivel genético (alteraciones cromosómicas) que las mismas pueden experimentar a lo largo de su adaptación a condiciones de cultivo en monocapa, mediante distintas técnicas citogenéticas de bandeo cromosómico. Los resultados obtenidos del presente estudio permitirán comparar ambas líneas celulares y establecer cuál de ellas es cromosómicamente más estable en el tiempo y, por ende, de mayor utilidad para el desarrollo de una plataforma de producción de virus para la fabricación de vacunas humanas.