Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8721
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoRéexamen de la méthodologie freudienne pour une recherche en psychanalyse aujourd’hui(2015)L’introduction et le développement de la psychanalyse dans les universités ont entraîné du côté des psychanalystes impliqués dans l’institution universitaire un intérêt renouvelé pour la recherche. Or, ajuster le questionnement et l’heuristique psychanalytique aux exigences des discours scientifique et universitaire ne va pas de soi. La mise en place et la direction de ces recherches se heurtent donc d’emblée aux problèmes de méthodologie. Disons, pour faire court, comment opérer entre les réquisits pour produire un savoir sur le général et la visée de la singularité. Tiraillée entre les méthodes quantitatives et qualitatives, la recherche en psychanalyse ne peut se contenter de l’usage exclusif de l’une ou de l’autre. D’un côté, l’approche quantitative n’est pas adéquate pour l’abord de ses objets d’investigation, de l’autre les approches qualitatives se heurtent souvent sur le roc de la singularité de chaque cas, obstacle s’il en est à la régularité et à la généralisation. Cet article se propose de réexaminer la logique freudienne de la recherche et d’en extraire quelques conséquences par rapport à la position du chercheur dès lors qu’il conçoit sa recherche et la réalise sur le fonds de l’hypothèse de l’inconscient.
- RevisiónAcceso AbiertoAbordajes educativos y terapéuticos sobre las dificultades en la comunicación de niños con signos clínicos de autismo(2016)El autismo es considerado en la actualidad como un trastorno del neu- rodesarrollo que se gesta y manifiesta en la infancia, y se caracteriza por dificultades en la interacción social, problemas en la comunicación y patrones de comportamiento, intereses y actividades, restringidos y repetitivos. Se despliega aquí una revisión bibliográfica sobre los dis- tintos tratamientos que en la actualidad atienden las dificultades en la comunicación de los niños con este padecimiento, basándonos en dos ejes conceptuales: las modalidades de abordaje y los marcos teó- ricos subyacentes. Por un lado, se delimitan dos modalidades diferen- tes de abordaje de acuerdo a la finalidad que persiguen las prácticas: las modalidades «educativas» y las modalidades «terapéuticas». Por otro lado, se presentan las mismas prácticas de acuerdo al marco teó- rico que las sustentan: las prácticas ligadas a la teoría cognitivo-con- ductual y aquellas basadas en el psicoanálisis, el cual introduce la importancia del sujeto y los lazos sociales. El interés de este artículo radica en el análisis de los aportes y las limitaciones de cada uno de los abordajes expuestos, dando cuenta de los alcances que los distin- tos enfoques teóricos han logrado sobre este cuadro diagnóstico.
- ArtículoAcceso AbiertoEl padecimiento psíquico desde la perspectiva de los usuarios de un hospital neuropsiquiátrico argentino(2014)Este estudio se enmarca en la problemática de la evaluación de los Servicios de Atención de la Salud Mental desde el punto de vista de los usuarios. El problema abordado es el de los aspectos de los servicios que los usuarios destacan como beneficiosos y como perjudiciales en el tratamiento de su padecimiento psíquico. La metodología propuesta es de corte cualitativo para un estudio exploratorio, utilizando como técnica las entrevistas semi-estructuradas para la obtención de datos en una muestra de10 pacientes, hombres y mujeres comprendidos en un rango etario de entre 30 y 63 años. Se pudo establecer que los pacientes realizan usos singulares de los servicios que exceden los objetivos explícitos definidos por la institución. Del análisis de los resultados se extraen dos lógicas de funcionamiento: la de los dispositivos versátiles y la de los dispositivos no versátiles. Los primeros facilitan este uso singular por parte de los sujetos y los segundos lo obstaculizan.
- ArtículoAcceso AbiertoRe-institutionnalisation ou désinstitutionnalisation? Regards croisés entre la France et l’Argentine: à propos des réglementations en santé mentale(2017)Objectifs. – Si la psychiatrie ne s’est jamais définie comme garante de la loi, le rôle social et historique qui lui a été attribué n’en est pas moins de défendre la société ce qu’elle produisait de plus insupportable. Nous verrons comment l’évolution du traitement de la folie en France et son influence sur la psychiatrie argentine nous amènent aujourd’hui à des situations assez distantes, voire opposées en termes de politiques de santé mentale. Méthode. – Nous suivrons le parcours des changements en termes de politiques de santé mentale dans les deux pays à travers les deux dernières lois en santé mentale. Résultats. – Les nouvelles lois votées et leurs tentatives d’application visent à homogénéiser les prises en charge en psychiatrie mais surtout à veiller au respect des droits des malades ainsi qu’à la transparence liée aux informations les concernant. Discussion. – En France, la situation semble avancer dans le sens d’une judiciarisation de la santé mentale en posant la question d’une nouvelle manière de répondre aux demandes de contrôle et de sécurité. De l’autre côté de l’Atlantique, l’Argentine, qui a toujours revendiqué son héritage européen, paraît se trouver dans la situation inverse. Conclusion. – Les politiques en termes de santé mentale reflètent le débat contemporain du rôle des institutions psychiatrique et de la place de la folie dans le tissu social.
- Documento de conferenciaAcceso Abierto¿Cómo desmanicomializar sin segregar?: proyecto de investigación acerca de los obstáculos desde la perspectiva de las historias de vida de usuarios del HIAC Dr. A. Korn ( Melchor Romero, La Plata)(2019)Esta presentación tiene como objetivo exponer los lineamientos generales del proyecto y discutir su posible reformulación a partir del intercambio y en pos de contribuir a la producción de conocimiento que resulte relevante para el diseño de políticas públicas en la materia. Este proyecto propone como hipótesis de trabajo que el proceso de externación de usuarios psicóticos del HIAC Dr. A. Korn se ve obstaculizado no sólo por dificultades de orden socio-económico, organizacional o político- entre otros factores que lo determinan en forma múltiple- sino también por las condiciones subjetivas y su incidencia en el establecimiento y sostén de lazos sociales. Se propone entonces explorar las resistencias y obstáculos que algunos usuarios del HIAC Dr. A. Korn han encontrado en el proceso de externación del Neuropsiquiátrico a partir de la reconstrucción de sus historias de vida. Se trata de una población sumamente vulnerable, que ha vivido largos años en situación de encierro y cuyas posibilidades de reinserción social están severamente comprometidas. Esta investigación utiliza estrategias y metodologías del campo de la psicología social comunitaria en su entrecruzamiento con las elaboraciones teóricas del psicoanálisis acerca del sujeto psicótico y el lazo social. Así este proyecto podría constituir un aporte al conocimiento de los obstáculos a la desmanicomialización desde la perspectiva de los usuarios, y también una contribución al cuestionamiento de prejuicios y estigmas que atraviesan a la representación social de la locura. Es un problema de relevancia especialmente para la provincia de Buenos Aires, sede de las mayores instituciones asilares del país, en el marco de la Nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 que promueve la desmanicomialización y la reinserción socio-laboral de los usuarios internados a partir del diseño de dispositivos alternativos al modelo asilar.