Informe Científico de Beca
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2553
Examinar
Envíos recientes
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Palacios, Natalia Soledad (2015-2016)(2016)Durante el primer año de Beca se realizaron diversas tareas, agrupadas en : 1. Colecta de germoplasma de poblaciones festuca alta (Schedonorus phoenix (Scop.) Holub) adaptadas a ambientes restrictivos de la Provincia de Buenos Aires 2. Caracterización molecular del germoplasma recolectado. 3. Caracterización morfológica del germoplasma a campo.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Acosta, Diana Belén (2015-2016)(2016)El período de beca de estudio se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre las relaciones entre poblaciones de cerdos ferales y productores porcinos, tanto un marco regional, nacional como internacional. Así mismo se comenzó el análisis del material de tejidos de ejemplares de cerdos ferales de Bahía Samborombón y regiones lindantes, que estaban depositados en el banco de muestras del Centro de Bioinvestigaciones (CIT-NOBA). En esta etapa inicial se analizaron ejemplares provenientes de Bahía Samborombón, Pavón, Gral. Madariaga, Magdalena, Mar Chiquita, utilizando como grupo comparativo una población de cerdos asilvestrados de la provincia de Corrientes. Para llevar a cabo los estudios, se utilizó el marcador molecular mitocondrial región control. En los primeros meses se pusieron a punto las diferentes técnicas y metodologías que se emplearán en los años por venir, como tratamiento de muestras, extracción de ADN por el protocolo fenol-cloroformo, purificación de ADN mediante exonucleasa y fosfatasa alcalina, reacción en cadena de la polimerasa y los procedimientos bioinformáticos para el análisis de las secuencias. Paralelamente se reforzaron las búsquedas bibliográficas para estar al tanto de los nuevos métodos de análisis y de los avances de la temática en otras partes del mundo.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Farace, María Luján (2015-2016)(2016)Durante el periodo 2015-2016 se llevaron a cabo exitosamente las tereas iniciales para el logro de los objetivos propuestos por el plan de trabajo. En primera instancia se procedió a la elección de los genotipos a evaluar que consistieron en 5 líneas endocriadas, sus 10 cruzamientos experimentales y 15 híbridos comerciales de diferentes características de calidad, y a la preparación del material para la siembra. Con el fin de asegurar que los datos se obtengan adecuadamente y permita un analisis objetivo, conducente a conclusiones validas del problema investigado, se procedió a la planificación de un diseño experimental, resultando de bloques completos aleatorizados; para evitar problemas de competencia entre plantas de diferentes portes, las aleatorizaciones se realizaron de modo independiente para líneas e híbridos mediante el programa Agrobase2000. Los ensayos correspondientes a la campaña 2015-2016 se efectuaron con dos repetciones y replicados en tres ambientes: en la EEA INTA Pergamino, en el campo experimental UNNOBA (ubicado en la localidad de Junín), y en el campo experimental DOW Agrociences CLL, (localizado en Colón). La configuración de las parcelas fue de cuatro surcos de 5 metros de largo distantes a 0, 7 metros entre si, la siembrea se realizó manualmente en la localidad de Junín y con maquinaria en las localidades restantes a razón de 30 semillas por surco en los meses de octubre y noviembre como se había planeado. Para la obtención de muestras de grano destinada a los analisis de calidad, se realizaron alrededor de 15 polinizaciones controladas (autofecundos y fraternales dentro del surco) por genotipo. En cada parcela por genotipo y repeticion se registraron las siguientes variables: (I) Número de plantas por parcelas y (II) dias de florescencia femenina. En los surcos centrales de cada parcela y repetición se registraron de 10 plantas con competencia completa las siguientes variables: (III) altura de planta y (IV) altura de inserción de la espiga superior. Hasta el día de la fecha se realizaron las cosechas de todas las parcelas de modo manual de las localidades de Pergamino y Junín, por cuestiones climáticas se demoró dicha tarea en la localidad de Colón. La cosecha se realizó de modo diferencial dependiendo de los objetivos del muestreo; por un lado se cosecharon todas las espigas destinadas a los analisis de calidad, que corresponden a las trabajadas en las operaciones de polinización controlada del primer surco de cada parcela; para la determinacion de rendimiento se cosecharon todas las espigas (primarias y secundiarias) de los dos surcos centrales de cada parcela; y por ultimo se realizó la cosecha de material destinado como muestra para los analisis de biomasa, ésta se llevo a cabo de modo manual, con machete se cortaron 10 plantas enteras con competencia completa. El material fue debidamente rotulado y actualmente esta siendo acondicionado para su procesamiento, en la etapa de secado en el invernáculo. Gracias a la labor del director como así su compromiso por el presente proyecto, no hubo grandes dificultades. Todas las tareas de campo contaron con la colaboración de personal de apoyo tecnico especializado de la EEA Pergamino y UNNOBA, y a disposición de todas las instalaciones y material necesario para llevar a delante los ensayos propuestos. Durante este periodo tuve la posibilidad de entrenarme en la determinación analítica de almidón por polarimetria (Norma IRAM 15859), dicha capacitación fue llevada a cabo en el Laboratorio Regional de la Estación Experimental de INTA Pergamino, en el sector Química Húmeda, gracias a la integración del mismo mediada por Bioq. MSc Percibaldi Mabel.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Stradiot, Agustina (2015-2016)(2016)- Recopilación de información relevante del partido de Pergamino para esbozar el sector productivo de la región. - Confección de un listado de las principales actividades productivas, clasificación según el tipo de industrias, agrupamientos industriales, elaboración de gráficos en base a porcentaje de industrias por sector, distribución espacial y localización geográfica en la ciudad. - Análisis de bibliografía; clasificación y gestión de residuos, leyes vigentes, RSU, etc. - Diseño y aplicación de entrevistas en las industrias seleccionadas. Investigación de campo y observación, registro sobre residuos, procesos productivos, volumen, almacenamiento y disposición final de los mismos. Visita a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Pergamino. - Análisis y clasificación de materiales de descarte obtenidos, generación de estadísticas, armado de catálogos y proyecto futuro de materialoteca. - Incorporación de un material de descarte analizado, a un proyecto institucional sustentable. - Entre las dificultades encontradas para llevar a cabo esta etapa del proyecto se encuentran: establecer el contacto con algunas empresas y obtener ciertos datos de las entrevistas. En ciertos casos, las empresas accedieron a brindar la información pero sin proporcionar el acceso a la fábrica para el conocimiento de los procesos productivos. Por estos motivos, el trabajo de campo se extendió más de lo esperado.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca Doctoral 3º año: Mangialardi, Antonela (2016)(2016)Los avances alcanzados durante la investigación permitieron actualizar datos del sector confeccionista. Se relevaron fuentes secundarias para conocer el estado de los talleres textiles en la ciudad de Pergamino. Se utilizó la entrevista como herramienta metodológica para el contacto con cada uno de los talleres, e indagar con mayor profundidad la actividad económica y productiva. Se recabaron datos actualizados del sector par su posterior análisis. Paralelamente se recolectaron desperdicios textiles de cada taller para llevar a cabo los ensayos de material. Se experimentó con otros materiales de base y aglutinantes. Las pruebas sistemáticas de producción y características físicas de las probetas permitieron tabular datos para su interpretación, determinando características visuales, táctiles, productivas, de resistencia, durabilidad, etc.. Los resultados facilitaron el desarrollo de procesos de mejora en la producción y diversificación del material, para su aplicación de acuerdo a diferentes requerimientos. Si bien los avances fueron significativos, las tecnologías necesarias para lograr un producto con buenas terminaciones tienen costos elevados, ya que son maquinarias industriales para grandes producciones, por lo que se continuó elaborando las diferentes piezas de modo artesanal, buscando siempre una aproximación a técnicas industrializadas.