Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Palacios, Natalia Soledad (2015-2016)(2016) Palacios, Natalia SoledadDurante el primer año de Beca se realizaron diversas tareas, agrupadas en : 1. Colecta de germoplasma de poblaciones festuca alta (Schedonorus phoenix (Scop.) Holub) adaptadas a ambientes restrictivos de la Provincia de Buenos Aires 2. Caracterización molecular del germoplasma recolectado. 3. Caracterización morfológica del germoplasma a campo. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Acosta, Diana Belén (2015-2016)(2016) Acosta, Diana BelénEl período de beca de estudio se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre las relaciones entre poblaciones de cerdos ferales y productores porcinos, tanto un marco regional, nacional como internacional. Así mismo se comenzó el análisis del material de tejidos de ejemplares de cerdos ferales de Bahía Samborombón y regiones lindantes, que estaban depositados en el banco de muestras del Centro de Bioinvestigaciones (CIT-NOBA). En esta etapa inicial se analizaron ejemplares provenientes de Bahía Samborombón, Pavón, Gral. Madariaga, Magdalena, Mar Chiquita, utilizando como grupo comparativo una población de cerdos asilvestrados de la provincia de Corrientes. Para llevar a cabo los estudios, se utilizó el marcador molecular mitocondrial región control. En los primeros meses se pusieron a punto las diferentes técnicas y metodologías que se emplearán en los años por venir, como tratamiento de muestras, extracción de ADN por el protocolo fenol-cloroformo, purificación de ADN mediante exonucleasa y fosfatasa alcalina, reacción en cadena de la polimerasa y los procedimientos bioinformáticos para el análisis de las secuencias. Paralelamente se reforzaron las búsquedas bibliográficas para estar al tanto de los nuevos métodos de análisis y de los avances de la temática en otras partes del mundo. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Farace, María Luján (2015-2016)(2016) Farace, María LujánDurante el periodo 2015-2016 se llevaron a cabo exitosamente las tereas iniciales para el logro de los objetivos propuestos por el plan de trabajo. En primera instancia se procedió a la elección de los genotipos a evaluar que consistieron en 5 líneas endocriadas, sus 10 cruzamientos experimentales y 15 híbridos comerciales de diferentes características de calidad, y a la preparación del material para la siembra. Con el fin de asegurar que los datos se obtengan adecuadamente y permita un analisis objetivo, conducente a conclusiones validas del problema investigado, se procedió a la planificación de un diseño experimental, resultando de bloques completos aleatorizados; para evitar problemas de competencia entre plantas de diferentes portes, las aleatorizaciones se realizaron de modo independiente para líneas e híbridos mediante el programa Agrobase2000. Los ensayos correspondientes a la campaña 2015-2016 se efectuaron con dos repetciones y replicados en tres ambientes: en la EEA INTA Pergamino, en el campo experimental UNNOBA (ubicado en la localidad de Junín), y en el campo experimental DOW Agrociences CLL, (localizado en Colón). La configuración de las parcelas fue de cuatro surcos de 5 metros de largo distantes a 0, 7 metros entre si, la siembrea se realizó manualmente en la localidad de Junín y con maquinaria en las localidades restantes a razón de 30 semillas por surco en los meses de octubre y noviembre como se había planeado. Para la obtención de muestras de grano destinada a los analisis de calidad, se realizaron alrededor de 15 polinizaciones controladas (autofecundos y fraternales dentro del surco) por genotipo. En cada parcela por genotipo y repeticion se registraron las siguientes variables: (I) Número de plantas por parcelas y (II) dias de florescencia femenina. En los surcos centrales de cada parcela y repetición se registraron de 10 plantas con competencia completa las siguientes variables: (III) altura de planta y (IV) altura de inserción de la espiga superior. Hasta el día de la fecha se realizaron las cosechas de todas las parcelas de modo manual de las localidades de Pergamino y Junín, por cuestiones climáticas se demoró dicha tarea en la localidad de Colón. La cosecha se realizó de modo diferencial dependiendo de los objetivos del muestreo; por un lado se cosecharon todas las espigas destinadas a los analisis de calidad, que corresponden a las trabajadas en las operaciones de polinización controlada del primer surco de cada parcela; para la determinacion de rendimiento se cosecharon todas las espigas (primarias y secundiarias) de los dos surcos centrales de cada parcela; y por ultimo se realizó la cosecha de material destinado como muestra para los analisis de biomasa, ésta se llevo a cabo de modo manual, con machete se cortaron 10 plantas enteras con competencia completa. El material fue debidamente rotulado y actualmente esta siendo acondicionado para su procesamiento, en la etapa de secado en el invernáculo. Gracias a la labor del director como así su compromiso por el presente proyecto, no hubo grandes dificultades. Todas las tareas de campo contaron con la colaboración de personal de apoyo tecnico especializado de la EEA Pergamino y UNNOBA, y a disposición de todas las instalaciones y material necesario para llevar a delante los ensayos propuestos. Durante este periodo tuve la posibilidad de entrenarme en la determinación analítica de almidón por polarimetria (Norma IRAM 15859), dicha capacitación fue llevada a cabo en el Laboratorio Regional de la Estación Experimental de INTA Pergamino, en el sector Química Húmeda, gracias a la integración del mismo mediada por Bioq. MSc Percibaldi Mabel. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Stradiot, Agustina (2015-2016)(2016) Stradiot, Agustina- Recopilación de información relevante del partido de Pergamino para esbozar el sector productivo de la región. - Confección de un listado de las principales actividades productivas, clasificación según el tipo de industrias, agrupamientos industriales, elaboración de gráficos en base a porcentaje de industrias por sector, distribución espacial y localización geográfica en la ciudad. - Análisis de bibliografía; clasificación y gestión de residuos, leyes vigentes, RSU, etc. - Diseño y aplicación de entrevistas en las industrias seleccionadas. Investigación de campo y observación, registro sobre residuos, procesos productivos, volumen, almacenamiento y disposición final de los mismos. Visita a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Pergamino. - Análisis y clasificación de materiales de descarte obtenidos, generación de estadísticas, armado de catálogos y proyecto futuro de materialoteca. - Incorporación de un material de descarte analizado, a un proyecto institucional sustentable. - Entre las dificultades encontradas para llevar a cabo esta etapa del proyecto se encuentran: establecer el contacto con algunas empresas y obtener ciertos datos de las entrevistas. En ciertos casos, las empresas accedieron a brindar la información pero sin proporcionar el acceso a la fábrica para el conocimiento de los procesos productivos. Por estos motivos, el trabajo de campo se extendió más de lo esperado. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 3º año: Mangialardi, Antonela (2016)(2016) Mangialardi, AntonelaLos avances alcanzados durante la investigación permitieron actualizar datos del sector confeccionista. Se relevaron fuentes secundarias para conocer el estado de los talleres textiles en la ciudad de Pergamino. Se utilizó la entrevista como herramienta metodológica para el contacto con cada uno de los talleres, e indagar con mayor profundidad la actividad económica y productiva. Se recabaron datos actualizados del sector par su posterior análisis. Paralelamente se recolectaron desperdicios textiles de cada taller para llevar a cabo los ensayos de material. Se experimentó con otros materiales de base y aglutinantes. Las pruebas sistemáticas de producción y características físicas de las probetas permitieron tabular datos para su interpretación, determinando características visuales, táctiles, productivas, de resistencia, durabilidad, etc.. Los resultados facilitaron el desarrollo de procesos de mejora en la producción y diversificación del material, para su aplicación de acuerdo a diferentes requerimientos. Si bien los avances fueron significativos, las tecnologías necesarias para lograr un producto con buenas terminaciones tienen costos elevados, ya que son maquinarias industriales para grandes producciones, por lo que se continuó elaborando las diferentes piezas de modo artesanal, buscando siempre una aproximación a técnicas industrializadas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Ropaldo, Evelyn Mercedes (2015-2016)(2016) Ropaldo, Evelyn MercedesLa investigación se basa en el impacto del diseño como factor innovador en las economías regionales en relación a la sustentabilidad de sus producciones. Se relacionará esta problemática con los emprendimientos locales y con la formación de profesionales del diseño, analizando varios caminos posibles que trasciendan la experiencia individual y la interacción social, donde la idea central es el poder generar un sistema que contribuya al impacto y avance del conocimiento científico y tecnológico. Objetico general: Investigar el impacto del diseño como factor innovador en las economías regionales en relación a la sustentabilidad de sus producciones. Objetivos específicos: Contribuir a la incorporación de acciones organizativas para generar un salto cualitativo que permita transformar experiencias familiares o informales en proyectos colectivos rentables. Propiciar la mejora de la calidad de vida de la sociedad, a través del agregado de los valores de sustentabilidad y diseño a las producciones de la región NoBA. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Chila Covachina, Jimena Belén (2015)(2015) Chila Covachina, Jimena BelénLa alteración ambiental provocada por los cambios en el uso del suelo constituye uno de los componentes más importantes del denominado Cambio Global (Vitousek 1994, Chapín et al. , 1997). Especialmente porque genera retroalimentación positiva hacia otros componentes del cambio global, tales como el efecto invernadero y pérdida de biodiversidad (Lambin et al., 2001). Actualmente se considera que alrededor de un 50 % de la superficie terrestre ha sido modificado por acciones antrópicas directas, principalmente a través de la sustitución de sistemas naturales por sistemas agrícolas o urbanos (Cha pin et al., 1997), proporción que aumenta en las zonas templadas y costeras del mundo. En la región templada de Sudamérica los principales cambios en los usos del suelo están dados por la sustitución de praderas naturales por cultivos y forestación. La tasa de sustitución de las praderas naturales ha aumentado significativamente en las últimas décadas impulsada principalmente por forzantes sociales y económicas, en particular el alto valor de los comodities en el mercado internacional (Paruelo et al., 2006). Se conoce que las prácticas de manejo de suelo y los diferentes tipos de labranza afectan la estructura del mismo y consecuentemente las poblaciones de la macrofauna edáfica (Wardle, 1995; Filser et al., 1995; Lal, 1998; Marín & Feijoo, 2005). Tal es así, que en los últimos tiempos, la pampa húmeda sufrió una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja (monocultivo) y asociado con ella, la instalación masiva de la siembra directa. Esta intensificación de la actividad agrícola ha tenido efectos negativos sobre la biodiversidad o empobrecimiento de los ecosistemas (Szpeiner et al., 2008). La diversidad biológica de insectos ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como un elemento fundamental para el desarrollo de planes de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Por lo tanto, su conocimiento, cuantificación y análisis es fundamental para entender el mundo natural y los cambios inducidos por la actividad humana (Villareal et al.. 2006). Los diversos organismos que habitan el suelo, contribuyen en el funcionamiento sustentable de los ecosistemas: intervienen en los ciclos de nutrientes, regulan la dinámica de la materia orgánica, secuestran carbono y regulan la emisión de gases invernadero, modifican la estructura física del suelo y actúan sobre el régimen del agua y la erosión. En consecuencia, posibilitan la eficiencia en la adquisición de nutrientes por parte de las plantas y su estado sanitario (Anderson, 1994; Pankhurst, 1997). Estos organismos están compuestos por numerosas especies que ocupan un amplio rango de nichos ecológicos y son representantes de diferentes sistemas edáficos (Remy & Dainar, 1982). (Párrafo extraído a modo de resumen) - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: López, Daniel Adrián (2015)(2015) López, Daniel AdriánEl objetivo de este trabajo es cuantificar el costo externo asociado a la pérdida de carbono orgánico del suelo en agricultura extensiva en el partido de Pergamino. Los datos utilizados fueron obtenidos en una encuesta a productores de Pergamino, para las campañas 2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012. Se relevó información que permite caracterizar a las empresas y a los responsables, definir el uso de la tierra y los planteos técnicos de las actividades. Se utilizó un modelo de evolución de largo plazo de carbono orgánico del suelo, calibrado y validado en la pampa ondulada, que permite estimar la evolución de carbono orgánico en el suelo bajo los diferentes usos del mismo y determinar el contendido de carbono en el equilibrio de largo plazo. Se determina para cada empresa la pérdida o ganancia en toneladas de carbono en el suelo y se valoran la emisión o captura de CO2 utilizando dos niveles de precios de la tonelada de carbono en el mercado de bonos de carbono que abarcan el rango de precios de los últimos años. Se determinó un costo externo promedio por emisión de CO2 entre 51 y 255 € ha-1, para dos precios de la tonelada de carbono de 6 y 30 € tn-1, respectivamente. El valor de esta externalidad presenta un alto grado de variabilidad entre productores, existiendo algunas empresas donde podemos hablar de externalidad positiva, ya que el uso actual de la tierra esta asociado a la captura de CO2. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Negri, María Emilia (2013) (2013) Negri, María EmiliaSe realizó la caracterización genotipica de la población de mapeo F2 (LP598xCML327) a partir de plantas adultas de maíz. El tejido vegetal correspondiente a cada planta se liofilizó y se molió. La extracción de ADN del material liofilizado se realizó mediante el método de Kleinhofs et al. (1993). Las muestras de ADN extraído fueron cuantificadas en geles de agarosa al 0.8% teñido con bromuro de etidio usando como testigos patrones de concentración de ADN conocida. Se analizaron las líneas parentales con 309 marcadores SSR, de los cuales 202 resultaron polimórficos. Con ellos, se procedió al genotipado de la población F2. Las secuencias de los primers se obtuvieron de la base de datos pública MaizeGDB (http://www.maizegdb.org/). Se seleccionaron SSR uniformemente distribuidos a lo largo de cada cromosoma de maíz. Las regiones de microsatélites fueron amplificadas mediante la técnica de PCR. Los productos de PCR se corrieron en geles de poliacrilamida al 6% (w/v) en condiciones desnaturalizantes a voltaje constante y se visualizaron por tinción con plata según protocolo Promega Corp. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Musci, Juan José (2014-2015)(2015) Musci, Juan JoséDurante el período de ejecución de la beca se han cumplido con las siguientes tareas estipuladas en el plan de trabajo: A) Revisión bibliográfica. La actualización de la bibliografía es una tarea permanente. B) Preparación de catalizadores. i) Preparación de catalizadores Ru/C. ii) Preparación de catalizadores Ru/gamma-Al2O3. iii) Preparación de catalizadores Ru/ZrO2 y Ru/ZrO2(15%)/gamma-Al2O3. Preparación de ZrO2(15%)/gamma-Al2O3. Preparación de ZrO2 fosfatada. C) Caracterización de soportes y catalizadores. Análisis de los soportes por Difracción de rayos X (DRX). D) Desarrollo del método analítico de reactivos y productos. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Mangialardi, Antonela (2014)(2014) Mangialardi, AntonelaRelevamiento de iniciativas sustentables en la ciudad de Pergamino. Recolección de información y documentación de la gestión ambiental dentro del municipio. Organización y clasificación de la documentación recabada en el municipio. Análisis y búsqueda de lugar físico para el emplazamiento de la iniciativa propuesta. Relevamiento visual y entrevistas con los vecinos en lugar elegido para el emplazamiento. Ensayos para perfeccionar el producto y poder materializarlo con procesos industriales. Elaboración de análisis de impacto ambiental para instalar planta de reciclado. Elaboración y desarrollo de la infraestructura necesaria para llevar adelante la propuesta. Relevamiento del volumen de la materia prima necesaria para desarrollar el proyecto. Dificultades Las dificultades encontradas son en referencia al volumen de materia prima disponible en los talleres de corte y la capacidad de producción de la planta. Planteando alternativas a esta dificultad en una continuidad de la investigación. Como instancia para seguir desarrollando el proyecto se plantea trabajar con el INTI para lograr un material de características sustentables. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Gaset, Braian (2014)(2014) Gaset, BraianDe acuerdo a los objetivos establecidos en el proyecto se realizó la preparación del material y del equipamiento. Para determinar tiempos medios, índices de velocidad y los parámetros del modelo de tiempo hídrico se evaluó la germinación de familias de medios hermanos (FMH) de agropiro alargado y melilotus alba, en diferentes potenciales (0; -0.2; -0.4; -0.6; -0.8 y -1.0 MPa) generados por soluciones de polietilenglicol (PEG) 6000 y cloruro de sodio (NaCl). Se realizaron un total de 8 ensayos, dos ensayos de agropiro con PEG 6000 y dos ensayos de agropiro con NaCl, ídem para melilotus. En cada ensayo, cada tratamiento (diferentes potenciales para cada una de las 5 familias de medios hermanos), se realizó con 4 repeticiones de 50 semillas cada una. Se iniciaron los ensayos de agropiro, previo la preparación de las soluciones de PEG 6000, se continuó con los ensayos en el mismo material pero con soluciones en NaCl. Luego se realizaron los ensayos preliminares con melilotus en los cuales se detectó un contenido de semillas duras superior al 80% en la mayoría de las FMH. Se hicieron varios ensayos buscando la manera de superar la dormición de las semillas y se encontró que el mejor tratamiento para superar este inconveniente es la escarificación ácida, mediante inmersión en ácido sulfúrico puro (98% p/p) durante 10 minutos. De esta manera el contenido de semillas duras bajó a menos del 10%, sin provocar anormalidades significativas en las plántulas. Este tratamiento de aplicó a todas y cada una de las semillas antes de realizar los ensayos con PEG 6000. A fines de septiembre se realizó una capacitación en el uso del modelo del tiempo hídrico en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, bajo la dirección de la Ing. Agr. MSc. María E. Toselli , profesora adjunta de dicha universidad. De regreso al lugar de trabajo se realizaron los ensayos de germinación con melilotus en NaCl. Finalizados los ensayos de germinación en laboratorio se realizó el análisis de los datos. Se aplicaron los conocimientos adquiridos en la capacitación para determinar los parámetros del modelo de tiempo hídrico de cada material estudiado y para cada solución empleada. Con los registros de germinación diaria se calculó el tiempo medio de germinación (TMG) y luego se calcularon los índices medios de germinación (IMG). Se evaluó que los datos obtenidos para TMG, IMG y los parámetros del modelo de tiempo hídrico (ϴH, Ψb(50) y σΨb) no cumplían los supuestos del análisis de la variancia (ANAVA): Normalidad de los datos y Homogeneidad de variancias de los tratamientos. Se probaron distintas transformaciones (raíz cuadrada, raíz cúbica, raíz cuarta, logaritmo en base 10, etc.) obteniendo los mismos resultados. Frente a la imposibilidad de realizar un ANAVA se procedió a realizar un Análisis de Conglomerados. Se utilizó el software estadístico InfoStat. Este procedimiento permitió hacer asociaciones y distinciones entre los materiales en cuanto a las variables estudiadas. Se preparan artículos de investigación que serán publicados en el corriente año. En la parte final del primer año de beca se inició la preparación del proyecto de tesis doctoral en un nuevo tema de trabajo. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Carnovale, Cecilia Soledad (2015-2016)(2016) Carnovale, Cecilia SoledadCon el objetivo de estudiar la variabilidad genética, los patrones filogeográficos y las relaciones filogenéticas existentes entre poblaciones de tuco-tucos del grupo "talarum", y en relación a otros grupos taxonómicos de la región pampeana, se realizaron colectas en dos poblaciones aún no estudiadas del noroeste de la provincia de Buenos Aires: Lincoln y Cazón. Se procedió a la toma de muestras de tejido epidérmico de los individuos hallados que luego fueron conservadas en una solución de etanol al 96% hasta ser procesadas en el laboratorio. A partir de dichas muestras se extrajo el ADN total y se amplificó, mediante la técnica de PCR, los genes completos del Citocromo b y Citocromo Oxidasa I y un fragmento de la Región control mitocondrial, así como de intrones de los genes nucleares para vimentina y fibrinógeno beta. Los productos de amplificación obtenidos para Citocromo b y Región Control fueron secuenciados (Macrogen, Corea) y, a partir de dichas secuencias y otras obtenidas de la base de datos Genbank, se estimó la variabilidad genética para el grupo "talarum" a través del programa DNAsp; se realizaron análisis filogenéticos con las metodologías de Inferencia Bayesiana (Beast), Máxima Verosimilitud y Neighbor-Joining (Mega ver. 6); y se obtuvieron las relaciones haplotípicas (Network) entre las poblaciones de C. talarum de la provincia de Buenos Aires. Para los marcadores Citocromo Oxidasa I, Vimentina y Fibrinógeno beta se pusieron a punto los protocolos de amplificación por PCR y se encuentran en la etapa de secuenciación y análisis de datos. Entre las dificultades encontradas, la más relevante fue el bajo número de individuos capturados en las poblaciones muestreadas, por lo que resulta necesario aumentar el tamaño de muestra por población, así como muestrear un mayor número de poblaciones de la región pampeana. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Chila Covachina, Jimena Belén (2016)(2016) Chila Covachina, Jimena BelénObjetivo general: Conocer la diversidad de Formícidos y sus parasitoides asociados, potencialmente utilizables como agentes de control biológico, presentes en dos ambientes contrastantes en la zona de influencia de UNNOBA. Objetivos específicos: • Recolectar y acondicionar muestras de hormigas provenientes de distintos ambientes. • Determinar las especies de hormigas dominantes en los distintos sistemas. • Identificar las especies dominantes de hormigas cortadoras del género Acromyrmex y los daños que ocasionan en los cultivos de la región. • Describir las colonias (nidos) de las distintas especies y los estados inmaduros que en ellos se encuentren. • Realizar claves de identificación de estados inmaduros de hormigas cortadoras. • Correlacionar los cambios en la composición de especies de hormigas y de sus enemigos naturales con la historia de los cultivos, con los agroquímicos utilizados y con las distintas prácticas culturales aplicadas. • Identificar los parasitoides de estados inmaduros presentes en los nidos de hormigas cortadoras.