Número 24 (2014)
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11454
Examinar
Envíos recientes
- RevisiónAcceso AbiertoLa investigación sobre enseñanza educación secundaria en últimos 30 años en Argentina (RIES).(2014)Durantelos días 21 y 22 de mayo de 2013 se realizó en la sede de la FLACSO-Argentina, la RIES I, contando con la participación de 50 investigadores-docentes de universidades y centros de investigación de diversas regiones y jurisdicciones, así como responsables de políticas públicas y asesores de Ministerios de Educación. Se trató de un evento de carácter nacional, donde se presentaron doce exposiciones de equipos de investigación que habían sido convocados en función de una trayectoria previa en el campo de estudio sobre escuela secundaria, atendiendo a criterios de diversidad disciplinar e institucional.
- ArtículoAcceso AbiertoIdentidad institucional y escuelas agrotécnicas: un estudio de caso.(2014)El presente artículo presenta una síntesis de una tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación. El objeto de estudio es la identidad de una escuela polimodal pública agrotécnica del Sistema Educativo Bonaerense, haciendo especial hincapié en cómo influyó la reforma educativa de los ‘90 en su redefinición así como los principales cambios sociales, políticos y económicos acaecidos en su génesis. En tal sentido, se reconstruye el contrato fundacional de las escuelas agrotécnicas y sus redefiniciones en el sistema de educación media de la provincia de Buenos Aires. Se indaga en docentes y directivos sobre algunos elementos claves que permiten caracterizar la identidad de la institución: comunicación inter e intra instucional, relación escuela–comunidad, relaciones entre docentes y la existencia de grupos de interés y relaciones de poder, entre otros.
- ArtículoAcceso AbiertoFuturos profesores de zonas rurales vistos por sus formadores.(2014)Desde una noción de ruralidad que privilegia la territorialidad en lugar de la densidad poblacional o la lejanía de los centros urbanos, el artículo presenta a partir de entrevistas semi-estructuradas a académicos de las universidades que imparten pedagogías en la región del Maule. Su opinión respecto de la trayectoria académica de los estudiantes provenientes de comunas rurales en el período: 2005 a 2012. De las entrevistas se concluye que en el último quinquenio ha habido un aumento significativo de estos estudiantes, especialmente de mujeres. No obstante, su permanencia resulta fugaz por las deserciones tempranas; constituyéndose en el gran desafío de esas universidades. El rendimiento académico es similar al de los estudiantes de zonas urbanas. Se constatan diferencias entre las admisiones y titulaciones. Respecto de la inserción laboral y proyecciones profesionales, especialmente en las posibilidades de ocupar cargos directivos, no se constata ninguna diferencia entre ambos grupos de estudiantes.
- ArtículoAcceso AbiertoJóvenes re-significando patrimonios.(2014)El presente trabajo tiene como objetivo principal discutir las implicancias de educar en patrimonio en la escuela a partir del análisis y la reflexión de una experiencia de taller llevada a cabo con estudiantes de secundaria de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. El taller denominado “Patrimonio, turismo y diversidad” fue el marco que posibilitó por un lado, identificar y analizar ciertos saberes y percepciones por parte de un grupo de jóvenes escolarizados sobre estos temas; y por otro, habilitar un debate más amplio en torno de la importancia de generar espacios en la escuela que aborden el patrimonio desde la historia local, el compromiso ciudadano y la construcción identitaria. El énfasis puesto en la necesidad de incluir estas perspectivas se debe a que dichas cuestiones han sido, hasta el momento, escasamente abordadas en la educación escolar.
- ArtículoAcceso AbiertoPreguntas de los alumnos y construcción del conocimiento en clase.(2014)El trabajo constituye un análisis teórico acerca del potencial, para la investigación psico-educativa, de estudiar los segmentos de diálogo en clase marcados por preguntas espontáneas de los alumnos relativas al contenido. Sostendremos que su estudio permite analizar aspectos de la construcción del conocimiento en el contexto de la interacción en clase. Con base en un enfoque constructivista amplio, consideramos que la pregunta espontánea exterioriza la construcción cognoscitiva del alumno, lo que permite al docente reconstruir el proceso cognoscitivo que la generó y ofrecer una respuesta que oriente la reorganización de conocimientos del sujeto El artículo presenta un modelo teórico sociocultural para mostrar que los intercambios marcados por estas preguntas pueden constituir analizadores de la negociación de significados entre docente y alumno. Se desarrollan consideraciones metodológicas para dar cuenta del potencial del modelo en relación con los desafíos actuales de la investigación sobre interacción cognitiva en clase.