Informe Científico de Investigador
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/18
Examinar
Envíos recientes
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: López, Anahí (2018)(2018)El Hormigón Arquitectónico (HA) es un material compuesto que posee un amplio intervalo de propiedades mecánicas y durabilidad y se destaca por la valoración estética de la superficie representada por el color y la textura. Cemento, pigmentos y acabado son los principales factores que modifican la terminación superficial. La labor de I+D propone mejorar y ampliar conocimientos relacionados con la elección de aspectos estéticos asociados a las múltiples interacciones entre las propiedades de las mezclas, los moldes que las contienen y los entornos del emplazamiento. Además de favorecer su desarrollo, se busca prevenir la desvalorización de las cualidades estéticas y promover técnicas de mantenimiento y reparación de construcciones realizadas con HA. Con esta premisa, en el LEMIT continúa la línea de investigación relacionada con: “Propiedades y aspectos estéticos del HA”, CICEN2013 la cual permite, además, evaluar los aspectos estéticos de todos los materiales de construcción: hormigón, madera, asfaltos, aceros, etc.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: López, Anahí (2016-2017)(2016)El Hormigón Arquitectónico (HA) es un material compuesto que posee un amplio intervalo de propiedades mecánicas y de durabilidad y se destaca por la valoración estética de la superficie representada por el color y la textura. El cemento, el pigmento y el acabado son los factores principales que modifican la terminación superficial. La labor de investigación y desarrollo propone mejorar y ampliar los conocimientos relacionados con la elección de aspectos estéticos asociados a las múltiples interacciones entre las propiedades de las mezclas, los moldes contenedores de las mismas y los entornos de emplazamiento. Además de favorecer su desarrollo, se busca no sólo prevenir la desvalorización de las cualidades estéticas sino también promover las técnicas de mantenimiento y reparación de construcciones en las cuales se haya elegido al HA. Así, surge en el LEMIT una línea nueva de investigación: “Propiedades y aspectos estéticos del HA” que posibilitó mi ingreso a carrera del Investigador según Decreto 751, (Expediente Nº 2157-913/13).
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Marcozzi, Rosana Gisela (2014-2015)(2015)Durante el período en cuestión se continuó la línea de investigación del Plan de Trabajos presentado oportunamente, según el siguiente esquema: Modificación de los cementos asfálticos con diferentes polímeros: estudio de los efectos de envejecimiento acelerado en laboratorio de ligantes con la incorporación de polvo de neumáticos fuera de uso y modificaciones con polímeros. Construcción de Tramos experimentales: - Evaluación del proceso de transformación de nuevos ligantes tibios en servicio. - Primer tramo experimental con Mezclas de alto módulo en Río Negro: su mayor aporte estructural resultaría en menores espesores y consecuentemente, en el uso más racional de los recursos. Desarrollo de equipamiento para evaluar módulo dinámico en mezclas asfálticas cuyas especificaciones superen a las que posee el equipamiento existente en el laboratorio. Evaluación de residuos de procesos de fundición y su potencial valorización en materiales de uso vial: se completó el programa experimental de evaluación de viabilidad técnica y ambiental del uso de estos residuos en bases y subbases de suelo para pavimentos. PICTO 2010-0004. Evaluación del reuso de material fresado de pavimentos asfálticos: reciclados mediante tecnologías de mezclas tibias a fin de potenciar su uso seguro en nuevas aplicaciones viales.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Giaccio, Graciela Marta (2015-2016)(2016)La línea de investigación comprende el análisis de la estructura y los procesos de fisuración del hormigón vinculados con sus propiedades mecánicas y de transporte. Las actividades se centraron en el estudio de hormigones reforzados con fibras (HRF), incluyendo diferentes macrofibras de acero (bajo y alto carbono), sintéticas y de vidrio. Se evaluó el comportamiento postpico de HRF variando el tipo y contenido de fibras, como así también las condiciones de carga; se destaca el estudio de las deformaciones diferidas bajo cargas de larga duración de HRF fisurados. Otros trabajos analizan el efecto de las fibras en hormigones dañados, ya sea para controlar los procesos de generación de daño como para que el hormigón conserve sus prestaciones y el uso de HRF para la reparación de pavimentos. También se estudiaron aplicaciones de hormigones de muy alta resistencia y se inició un estudio sobre Hormigones de Ultra Alta Resistencia.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Gregorutti, Ricardo Walter (2015)(2015)En el período informado se han continuado con los estudios de solidificación de las aleaciones ASTM F745 (acero inoxidable austenítico) y ASTM F75 (Co-Cr-Mo) en prótesis de cadera coladas mediante el proceso de Investment Casting o Cera Perdida. Se realizaron estudios de la microestructura obtenida en distintas partes de las prótesis coladas y estudios electroquímicos a diferentes pH y temperaturas para evaluar la susceptibilidad a la corrosión localizada. Por otro lado, se iniciaron estudios tendientes a evaluar la posible incidencia de fármacos de uso cotidiano, como alprazolam y clonazepam, en la performance electroquímica de los biomateriales metálicos. En el período se han realizado trabajos para obtener grafito poroso a partir de fundiciones de hierro laminares. La técnica de obtención se centra en la disolución de la matriz metálica con reactivos químicos, conservándose la estructura de grafito. La misma consiste en láminas de grafito interconectadas, con separaciones que varían entre nanometros y micrones. El objetivo de este estudio es evaluar su posible uso para distintas aplicaciones como soporte de catalizadores, electrodos porosos para celdas de combustible, filtros y electrodos soporte de nanofilms de Cu y Ag para sanitización de aguas entre otras aplicaciones.