Artículos, Informes y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Artículo
    Acceso Abierto
    De la doctrina de la seguridad nacional a la seguridad democrática
    (2020) Sabarots, Horacio Roberto
    En el presente trabajo se busca reflexionar, en el marco del giro democrático de los años ochenta en la región, que incluyó también a las ciencias humanas y a la antropología en particular, sobre la emergencia y devenir de un tema impensado en los inicios de mi carrera en el Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata: las políticas públicas en seguridad abordadas desde una perspectiva antropológica. Como área específica de ese gran tema, se presentarán trabajos de investigación propios sobre el cruce de la seguridadinseguridad con una dimensión fuertemente invocada en democracia: la participación comunitaria. Además, se lo intenta articular con otros aportes antropológicos a la comprensión de esta problemática que marcó a fuego la historia argentina reciente desde la recuperación democrática, y que hicieron posible una presencia pública inédita de la antropología, en especial gracias a los trabajos del Equipo Argentino de Antropología Forense.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Entre vecinos eso no se hace: sentidos de justicia y de vecindad en el marco de un dispositivo institucional de administración de conflictos
    (2016) Matta, Juan Pablo
    El análisis etnográfico de las formas en que diferentes habitantes de una ciudad media del centro de la provincia de Buenos Aires tramitan parte de su conflictividad vecinal, en el marco de un centro municipal de mediación comunitaria, puso de relieve las complejas tramas simbólicas que articulan singulares ideas locales de justicia y de vecindad. Esta última configura un régimen contractual, a la vez difuso e ineludible, que fija sentidos de justicia describiendo en su concreción un tipo particular de sensibilidad legal. Sobre la base de una investigación etnográfica en curso desde 2011, que ha tomado la observación participante como su rasgo distintivo, este artículo examinó estas articulaciones enfocando en los sentidos socioculturales que las posibilitan y buscando problematizar el lugar que los mismos ocupan en la elaboración y el tratamiento de este tipo de conflictividad sociocultural.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
    (2019) Tevez, Emilio
    El presente trabajo constituye un primer acercamiento al análisis de las implicancias que tienen las actividades de investigación al interior del ámbito universitario en la actualidad, a partir de reflexionar sobre la experiencia como docente-investigador en una licenciatura de Antropología Social. En principio, se hace referencia a las transformaciones socio-históricas en las universidades nacionales en relación a las políticas de investigación haciendo hincapié en los cambios ocurridos a inicios de 1980. En ese contexto también dio inicio la etapa denominada mega-ciencia que, con el correr del tiempo, asumió la forma de representaciones y prácticas que son reproducidas/ legitimadas o resistidas/deslegitimadas por los investigadores/as. Para dar cuenta de esta complejidad, y en oposición a posturas deterministas a favor o en contra, se plantea la existencia de intersticios que brinden la posibilidad de resignificar las prácticas vinculadas a la producción de conocimiento en la cotidianidad del quehacer científico a pesar de los condicionantes estructurales. La visibilización de estos intersticios, y el reconocimiento histórico de experiencias alternativas, establecen un camino para reflexionar sobre el campo “académico/universitario” dando cuenta de sus características, sostenidas por los/as mismos/ as investigadores/as en su cotidianidad. El abordaje metodológico se realiza con un enfoque etnográfico puntualizando en la técnica de observación participante a partir de la cual se elaboraron registros sobre la propia experiencia del contexto de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Hugo E. Ratier. 2018. "Antropología rural argentina. Etnografías y ensayos"
    (2019) Villafañe, Alicia G.
    "Antropología rural argentina. Etnografías y ensayos" reúne buena parte de los principales aportes que Hugo Ratier ha hecho a la Antropología social argentina, especialmente en el ámbito de los estudios rurales. Es una compilación de sus trabajos publicados entre fines de la década de 1970 y la actualidad, con una interrupción entre 1977 y 1985 que corresponde al exilio del autor. El remarcable prólogo de Ricardo Abduca nos ubica en la trayectoria de Ratier y brinda un riquísimo contexto para entender su obra. Su producción nos muestra un Ratier etnógrafo y un Ratier formador de antropólogos y antropólogas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Una propuesta entre la investigación y la extensión problematizando la exclusión-inclusión desde las historias de vida de jóvenes en Olavarría
    (2014) Sabarots, Horacio Roberto; Salazar, Mayra Nair; Yunger, Leonardo
    Se presenta en este artículo un proyecto de investigación y producción de un texto titulado: “Voces juveniles en una ciudad media de la provincia de Buenos Aires”. La propuesta surge de la puesta en cooperación de un grupo de investigación perteneciente al NuRES-FACSO y la agencia de noticias para la niñez y la adolescencia, ZUM de la Secretaría de Extensión de la FACSO. Proponemos, para el presente estado de la investigación compartir la problematiza-ción de unos primeros avances que permitan identificar ejes y niveles de articulación entre la trayectoria biográfica de cada joven y el contexto histórico general en que se inscribe. Atendemos particularmente al registro de la experiencia vivida en su vínculo con las institucio-nes estatales encargadas de conferirles “cuidado y protección” antes y después del cam-bio paradigmático y normativo de mediados de la década pasada en materia de derechos de infancia y juventud.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Consideraciones prácticas y metodológicas para el resguardo de conjuntos patrimoniales
    (2018) Paz, Carlos A.
    Este proyecto busca dar continuidad a las actividades de investigación sobre el patrimonio minero de Olavarría que se desarrollan desde el año 1999, año de conformación del Grupo de Investigación en Antropología y Arqueología Industrial (GIAAI) que da origen a los primeros trabajos multidisciplinarios sobre nuestro patrimonio industrial en sus aspectos materiales e inmateriales. Las sierras de Olavarría, sus áreas mineras, poseen una riqueza antropológica, arqueoló- gica e histórica de relevancia, especialmente en las comunidades mineras más importantes del Partido de Olavarría: Villa Alfredo Fortabat, Sierras Bayas, La Providencia y Sierra Chica, posibilitan el rescate y el resguardo de antiguas tradiciones mineras tanto en los aspectos productivos como así también en las formas de vida y de trabajo de estas microsociedades que nacen del trabajo de la piedra, algunas de ellas en las dos últimas décadas del siglo XIX, y otras que surgen con la radicación de las grandes plantas de cemento en las tres primeras décadas del siglo XX. Formas productivas tradicionales donde el conocimiento, el saber hacer con sus técnicas y tecnologías que representaban prácticas milenarias, por ejemplo, para la producción de cal y el traba- jo del granito, coexistieron durante décadas con las empresas mineras profesionales, conformando un sistema sociotécnico muy particular, que junto a las culturas del trabajo que se generaron, le dieron a la región central de la provincia de Buenos Aires, su particular identidad. La minería artesanal, generó un proceso de industrialización tardío entre los años 1860 y 1870, que alcanza su máxima complejidad con las fábricas de cemento, generando profundos cambios y procesos de obsolescencia, cuyos vestigios constituyen el legado de un pasado cercano que indudable- mente no ha sido valorado como corresponde y, en muchos casos, está amenazado por las actividades extractivas del territorio y por la inexistencia de ordenanzas municipales, provinciales o nacionales que tiendan a su preservación.