Jornadas “La calidad del ambiente urbano: tecnologías e instrumentos para su evaluación integral”

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1059

28 y 29 de abril de 2006. La Plata, Argentina.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 19
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Transformaciones territoriales en áreas de riesgo y vulnerabilidad
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Botana, María Inés; Pérez Ballari, Andrea; Benitez, Mirela; Galarza, Laura
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de los cambios territoriales a partir de la evolución en los usos de suelo y la estructura morfológica urbana en uno de los asentamientos poblacionales situados en las márgenes del arroyo El Gato. El mismo se llevará a cabo a partir de la implementación de la teledetección, con la lectura y análisis de fotografías aéreas de la zona, en varios cortes temporales: 1984, 1996 y 2004. El estudio de tales variables permitirá determinar áreas de riesgo hídrico en el área de estudio en cuestión, en el marco del trabajo realizado por el equipo abocado al estudio de inundaciones en la provincia de Buenos Aires y teniendo el cuenta, entre otros, los conceptos de riesgo y vulnerabilidad que sustentan la teoría en la cual se enmarca este equipo de trabajo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo de equipos ópticos para medir SO2 en chimeneas y aire ambiente
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Videla, Fabián Alfredo; Schinca, Daniel Carlos; Ragainini, Juan Carlos; Ratto, Gustavo
    En la primera parte de este trabajo se describen equipos ópticos desarrollados en el CIOp para la medición de contaminantes del aire. Los métodos ópticos se basan en fenómenos de interacción entre la materia y la luz (espectroscopia de absorción y emisión). Los equipos basados en estos métodos tienen aplicación en la medición de un amplio conjunto de contaminantes del aire tanto en emisiones industriales y vehiculares como en calidad de aire (ambientes laborales e intramuros). Los métodos ópticos resultan ventajosos en algunos casos frente a métodos electroquímicos, cromatográficos, etc. (Sigrist). En el CIOp se desarrolló un equipo no dispersivo (Colombia), (SPIE) para la medición simultánea de SO2 y NO2 en el rango de concentraciones que operan algunas chimeneas industriales y otro equipo dispersivo (Applied Optics) basado en la técnica de absorción diferencial (DOAS) para la detección de contaminantes a nivel de calidad de aire. Se presentan resultados preeliminares obtenidos con ambos equipos. En la segunda parte de este trabajo se presentan resultados de mediciones de SO2 y parámetros meteorológicos en dos sitios de la Ciudad de La Plata.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Carga y diversidad microbiana en aire ambiente de sectores de la región del Gran La Plata
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Del Panno, María T.; Ronco, Alicia; Blasetti, Nahuel; Negrín, Manuel M.
    Se evaluó la concentración y diversidad de bioaerosoles (hongos y bacterias cultivables) en aire ambiente de la región del Gran La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se extrajeron muestras en dos períodos estacionales (invierno y primavera 2005) diferenciando sectores urbanos, industriales, residenciales y rurales en un área aproximada de 25 km2. Los muestreos se realizaron utilizando un método de captación forzada sobre medios selectivos para poblaciones bacterianas oligotróficas y hongos heterótrofos. La caracterización de hongos se realizó mediante observación microscópica hasta nivel de género. Las poblaciones bacterianas se analizaron por extracción de DNA y posterior amplificación del fragmento 16S rDNA mediante la reacción PCR con los iniciadores 341f y 907r. Utilizando la técnica de DGGE se obtuvo el perfil de bandas correspondiente a las poblaciones predominantes de cada sector, luego analizadas mediante taxonomía numérica. Los resultados mostraron un predominio en la concentración de bacterias respecto a hongos, sin evidenciar significativas diferencias entre los sectores seleccionados. Los hongos evidenciaron un predominio estacional (primavera), con prevalencia de Cladosporium sp. En total fueron determinados 18 géneros fúngicos. Se observó elevada diversidad poblacional bacteriana en cada sector estudiado. Se destaca la importancia que reviste la caracterización de bioaerosoles en la zona, tanto por la contribución al conocimiento sobre el diagnóstico de la calidad de aire en la zona, como por las implicancias que reviste sobre la salud ambiental.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Jardín privado urbano asociado a la arquitectura pintoresquista marplatense
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Puglia, María de Luján
    El objetivo de este trabajo es contribuir con un instrumento de gestión a la protección del jardín privado urbano asociado a la arquitectura pintoresquista marplatense. La valoración y conservación del paisaje urbano y del patrimonio paisajístico resulta muy difícil si se desconoce el patrimonio a proteger. Como tarea preliminar, es indispensable inventariar dichos bienes. Se trata básicamente de confeccionar una lista y guardar datos acerca de cuántos jardines de interés patrimonial hay, dónde se encuentran y cual es su estado de conservación y su valor. Previa a la confección de un inventario, debe realizarse una operación de registro y valoración que consiste en la elaboración de una ficha tipo por elemento o jardín a inventariar. Para diseñar tales fichas, a partir de una selección de los jardines representativos de la corriente pintoresquista, se indagó en el proceso de emergencia del jardín urbano marplatense. El jardín sólo es comprensible en un proceso, y sólo así son identificables los elementos constitutivos y sus características.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análisis del resultado de las encuestas realizadas en Mechongué y San Agustín (sudeste bonaerense) en el marco de investigación sobre despoblamiento, servicios públicos y políticas sociales
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Diez Tetamanti, Juan Manuel
    El presente trabajo pretende demostrar los resultados de las encuestas realizadas durante el año 2005 en las localidades de San Agustín y Mechongué (partidos de Balcarce y General Alvarado). A través de dichas encuestas se intenta aportar datos para establecer comparaciones acerca de los aspectos relacionados con el arraigo, sensación social local ante el despoblamiento, estrategias locales de desarrollo y, relaciones locales socioeconómicas vinculadas con la acción estatal e institucional. El desarrollo de los operativos de encuestas se elaboró a través de la colaboración directa de actores locales que, dado su compromiso otorgan valor a los resultados y al propio proceso de recolección de datos. Estas tareas se enmarcan en un proyecto mayor aprobado por la CIC – PBA denominado “Cambios de uso y prestación de servicios sociales y económicos vinculados al problema del Despoblamiento en las localidades de San Agustín (Pdo. De Balcarce) y Mechongué (Pdo. De Gral. Alvarado) entre 1976 y 2004".