IV Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio

URI permanente para esta colección

30 de Junio de 2005 LEMIT Avda. 52 e/ 121 y 122 La Plata

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Otero, Osvaldo
    Una constante en el devenir histórico del hombre fue la utilización para construir los espacios que le brindaran abrigo, el uso de materiales del entorno próximo. La geografía y la biota pautan los insumos y su organización espacial, pero el hombre tiene su responsabilidad y depende de “su” cultura, la conservación y repetición en el uso de los materiales, las relaciones de los espacios y las tipologías formales. El Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX presentaba una imagen urbana dominada por la diversidad y una fuerte dinámica de crecimiento. Es ese contexto es importante el estudio de los hábitos de los materiales de construcción, las tecnologías y la mano de obra para comprender los procesos culturales y económicos. Todas son variables que construyen un sistema interrelacionado y el análisis conjunto permite avanzar en la explicación de los “por que” de la forma, el plan de necesidades, la función, las relaciones de los llenos y los vacíos, el origen y la sublimación del ornamento en los paramentos, las dimensiones y los vínculos entre los ámbitos que el hombre habitó y en los que expresó sus modos de vida y formas de sociabilidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análisis interinstitucional sobre materiales constructivos provenientes del Sitio Arqueológico Escuela Nº 16 de San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Casadas, María Inés; Peltzer, María Eugenia; Prieto, Nelly H.
    Debido a diversos hundimientos sucedidos en el patio de la Escuela nº 16 de San Miguel del Monte, la asociación cooperadora y el municipio emprenden su reconstrucción. Antes de comenzar las obras de refacción definitiva, personal municipal y escolar deciden realizar un pozo, en el lugar donde se producían los mayores hundimientos a lo largo del tiempo, con el fin de verificar la existencia de los denominados “túneles”, producto de la memoria popular lugareña. De esta manera personal municipal comienza a cavar, encontrando estructuras de ladrillo subterráneas y diversos objetos que son asociados a materiales arqueológicos. Posteriormente, con el objeto de ratificar la autenticidad de estos materiales, la señora intendente municipal, efectúa el pedido a la U.N.L.P. y al Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la realización de una prospección arqueológica en el lugar. En el desarrollo de las tareas de investigación arqueológica se descubrieron, entre otros, diferentes cimientos correspondientes a la Iglesia de la Divina Pastora de Monte y a la Maestranza de la Guardia del Monte que funcionaron en ese predio durante los siglos XVIII y XIX. Los materiales constructivos pertenecientes a esas edificaciones fueron analizados por el Cetmic y el Lemit como colaboración interinstitucional provincial a los estudios arqueológicos realizados. El CETMIC analizó materiales de ladrillo, morteros de barro y pusolánico pertenecientes a las estructuras halladas en el patio de la escuela y correspondientes a cimentaciones en arco de medio punto y paredes rectas. El LEMIT analizó el mismo tipo de materiales, además de los sedimentos correspondientes a las construcciones halladas en las veredas de la calle Alem y Soler.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Preservación del Puente “La Postrera”: Desarme y Relocalización
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Borges, Mario Horacio
    La ejecución del proyecto “Obras del Río Salado inferior”, dentro del Plan Maestro Integral de la cuenca del Río Salado, que ejecuta la provincia de Buenos Aires, prevee entre otras obras estructurales la eliminación de constricciones fluviales y el reemplazo de puentes. Estas obras responden a la necesidad de mejorar las condiciones de escurrimiento del Río en creciente y el mantenimiento de las vías de comunicación entre poblaciones vecinas, frecuentemente afectadas por los desbordes. El caso particular del reemplazo del puente ubicado en el paraje “La Postrera”, por tratarse de una obra que trasciende por su valor histórico y cultural, realizada en el siglo XIX (1871-1872), proyectada por el primer ingeniero Argentino Don Luis Huergo, motivó la necesidad de procurar su preservación, realizando un desarme e inventariado de sus componentes, que permita la relocalización de algunos de sus tramos como testimonio de una etapa de la historia Argentina. Con estas premisas se llevaron adelante los trabajos de reemplazo del viejo puente de hierro y el proyecto de preservación aquí expuesto.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio histórico-técnico para la puesta en valor y la rehabilitación del ex-sector “Tejeduría” del conjunto edilicio de “la Hilandería”, Berisso
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Vitalone, Cristina; Delgado, Arnoldo Oscar; Traversa, Luis Pascual; Iloro, Fabián Horacio; Marquez, Sebastián Oscar
    El presente trabajo condensa los resultados correspondientes a uno de los componentes del proyecto “Legajos histórico-técnico de edificios de valor patrimonial en la ciudad de Berisso”, cofinanciado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Son objetivos específicos del presente trabajo: (a) definir la relevancia histórica de los edificios, situados sobre la Avda. Montevideo entre calle Leveratto y el predio ocupado por el Parque Cívico, de la ciudad de Berisso. (b) analizar y evaluar los factores de deterioro físico, químico y biológico de sus diferentes componentes y materiales (c) proponer procedimientos y técnicas que orienten las estrategias de intervención correspondientes.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El Sismo del 07/09/200404, en la provincia de Catamarca: evaluación de daños en Edificios Históricos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Rodríguez, Carlos A.; Dip, Oscar; Benito, Raúl; Galíndez, E.
    En este trabajo, se presenta una evaluación de los daños observados en edificios históricos de la provincia de Catamarca, tras la actividad sísmica regional que comenzara en el mes de Septiembre de 2004. En particular, se destacan los daños registrados en el Seminario Conciliar Diocesano, el antiguo Hospital San Juan Bautista, la Iglesia y Convento de San Francisco, Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle y el Colegio Nacional Dr. Fidel Mardoqueo Castro, todos ellos, sitos en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Asimismo, se presentan recomendaciones sobre intervenciones estructurales formuladas por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) para escuelas, hospitales y templos las que fueron vertidas en el informe elevado hacia el Poder Ejecutivo Nacional en el mes de octubre de 2004. Finalmente, se muestra el avance de las tareas de rehabilitación y refuerzo que se llevan a cabo a la fecha en dicha provincia y las dificultades de carácter no técnico, que se presentan para llevar adelante las mismas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Nuevo Moreno Antiguo
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Micieli, Alejandro; Pompa, Violeta
    Nuevo Moreno Antiguo es un proyecto del Plan Estratégico de Desarrollo del Partido de Moreno y consiste en la puesta en valor de un notable conjunto edilicio, ejemplo del higienismo de comienzos de siglo y el fortalecimiento de una centralidad urbana que se forjó a través del tiempo con diferentes niveles de impacto socioambiental y urbano. Nuevo Moreno Antiguo intenta crear un vínculo entre la sociedad y el territorio afianzando la memoria, la pertenencia y la participación como componentes fundamentales del proyecto. Constituyendo una de las claves de toda operación urbana de recuperación en la acertada asignación de usos que garanticen su sustentabilidad. (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Restauración del Salón Blanco del Palacio Municipal de Tres Arroyos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Izurieta, Mario
    La restauración del Salón Blanco del Palacio Municipal de Tres Arroyos se inscribe en el marco de implementación del Decreto 132 de la provincia de Buenos Aires el cual financia las tareas de recuperación y restauración de edificios patrimoniales en los municipios de la misma. La elección del edificio se debe a que el mismo representa uno de los mejores exponentes de la 2ª etapa de la arquitectura de la ciudad, que se corresponde con el afianzamiento de las instituciones en el boulevard Moreno. El edificio se destaca no solo por sus valores propios sino por su implantación en el eje de la mencionada arteria, transformándose en un icono de identidad de la ciudad. (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Portal del cementerio de Laprida proyecto de restauracion
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Canavery, Alejandro; Novakovsky, Alejandro; Benito, Felicidad Paris
    El portal del cementerio es un edificio singular en relación a su entorno, diseñado en base a una estructura lineal y simétrica, son elementos singulares del repertorio art decó, desde la propuesta de implantación, que profundiza los efectos simbólicos, lo cual se evidencia se consigue con la presencia referencial de la cruz y el color blanco resaltando en el entorno semi rural. En la actualidad el portal presenta una serie de problemas, provenientes de filtraciones producidas por el mal funcionamiento de los sistemas de provisión de agua y por envejecimiento propio del material de revestimiento. Según las decisiones proyectuales generales frente a un monumento provincial y local, el estado actual del mismo y la división de tareas en etapas establecida se realiza un proyecto de intervención basada en las siguientes acciones: • Recuperación de la imagen general del edificio destruida parcialmente por los problemas enunciados. • Recuperación para el uso de los espacios degradados. • Consolidación estructural de muros y revestimientos afectados. • Liberación de agregados o añadidos en el proceso histórico del edificio. • Restitución de cualidades formales ,funcionales originales y recuperación espacial. • Rediseño del sistema de provisión de agua. • Revisión de instalaciones varias y desagües pluviales. • Restauración y reintegración de componentes de fachada. • Restauración de losas de cubierta. • Reconstrucción de revestimientos exteriores. • Restauración de escultura.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Propuesta de salvaguarda y restauración del conjunto histórico "La Rinconada”
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Benito, Felicidad Paris; Novakovsky, Alejandro; Dorado, Mariano; Soler, Martín
    El reconocimiento de los valores patrimoniales del conjunto La Rinconada, fragmento singular e histórico de la ciudad de Coronel Vidal, establece pautas de acción singulares para las tareas de recuperación que incluyen: - recuperación material del conjunto - operatorias sobre calidades ambientales - significaciones urbanas - potencialidades funcionales Esta propuesta incorpora las primeras tareas de restauración y recuperación funcional del conjunto, dado el riesgo de pérdidas de valores patrimoniales e históricos. Se aporta a una alternativa de recuperación de la unidad potencial de una imagen perdida en tiempo histórico motivo de las transformaciones que sufre la ciudad y a la recuperación de espacios necesarios para el uso cultural de la comunidad. El plan de salvaguarda del área “La Rinconada” contempla también otros aspectos, especialmente en lo referente a la participación comunitaria en las acciones futuras, en la recuperación de los espacios públicos y en refuncionalización de determinados espacios físicos para la potenciación de la cultura local. Por tal motivo, restaurar estos bienes patrimoniales y mejorar los espacios públicos y su relación público - privado, son consignas básicas para vivir este sector urbano, testigo de la historia local desde el origen de la ciudad, de una manera diferente.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Museo Cívico de Tres Lomas
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Espada, Mario Luis
    Los treslomense próximos a celebrar el Centenario de la Fundación de nuestra ciudad, decidimos reciclar el viejo Matadero Municipal, obra del arquitecto Francisco Salamone. La realización de esta obra nos ha permitido conjugar dos grandes objetivos preservar nuestro patrimonio arquitectónico, con el fin de conservar la memoria y la historia y reutilizar este edificio con una fuerza expresiva especial, que permite ser adaptado como Museo Cívico.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Puesta en valor de la Quinta Jovita sede del Museo Histórico de Zárate
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Baccino, Silvia Irene; Sorolla, María Luisa; Lancellotti, Cristina Elena
    La Quinta Jovita es uno de las más claros ejemplos de tipología residencial y alto valor arquitectónico que se conserva en la actualidad en la ciudad de Zárate, localizada en su Zona de Protección Patrimonial 2 – Ordenanza Nº 3125/97 –; el inmueble es Monumento Histórico Provincial por Ley Nº 12.333/99 y fue donado con cargo a la Municipalidad en 1993, destinándose a Museo de Zárate, de carácter histórico. A partir de entonces se inició un Programa de Puesta en Valor privilegiándose los criterios de conservación del patrimonio construido, la significación de la casa en sí misma y en su entorno y su destino para conocer, definir y preservar la historia local. Hasta el año 2003 el Plan implicó la realización de los siguientes trabajos: Recuperación del espacio exterior; arreglo de cubiertas de la casa principal; revoques e instalaciones eléctricas y sanitarias; restauración de revestimientos; carpintería y solados interiores; ambientación general y armado de muestras permanentes y restauración de la fachada principal. El objetivo del presente trabajo es reseñar el referido Programa poniendo particular énfasis en los trabajos realizados a partir de su inclusión en el Decreto Provincial 132/94 y, principalmente, exponer los criterios, técnicas y resultados obtenidos en la restauración de los trabajos laterales y posterior.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Programa de preservación de obras públicas de ingenieria y arquitectura
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Agnusdei, Jorge O.; Martin, Gabriela
    El acelerado proceso de empobrecimiento que viene sufriendo la riqueza monumental y artística que conforma nuestro patrimonio, demanda la adopción de medidas a nivel gubernamental para establecer políticas oficiales capaces de imprimir eficacia práctica a las medidas proteccionistas vigentes y de promover la reevaluación del patrimonio monumental. La eficacia práctica de estas políticas dependerá, en último término, de su adecuada formulación dentro de un plan sistemático de revalorización de los bienes patrimoniales. Esto implica la determinación de medidas jurídicas, técnicas, económicas y sociales con miras a salvaguardar el patrimonio histórico y sus medios, debiendo estas acciones integrarse en la formulación de objetivos y programas. (Párrafo extraído a modo de resumen)