Número 19 (2009)

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11210

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Revision
    Acceso Abierto
    Congreso Nacional sobre Democracia VIII Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Democracia.”Desafíos y oportunidades para la democracia latinoamericana del siglo XXI”.
    (2009) Lanzini, Erica; Suasnábar, Juan; Guzmán del Valle, Mariana
    ¿Qué hace esto aquí? Ello podría preguntárselo el lector al constatar que la revista que tiene en sus manos está dedicada a temas educativos y no así –al menos por ahora– la jornada que aquí reseñamos. Pregunta legítima entonces que invita, cuando menos, a realizar algunas justificaciones. No es novedad hoy en día que educación y política están relacionadas; de hecho podría admitirse que toda educación es una actividad política y viceversa. Pero más aún, política democrática (y el adjetivo no es un dato menor) y educación comparten un núcleo fundamental:la necesidad de un pensamiento político que, como sostiene Eduardo Rinesi, se haga merecedor de este nombre partiendo de suponer que “el horizonte de lo dado no constituye el límite infranqueable para nuestros sueños y para nuestros programas de acción”. Educación y democracia comparten ese nudo –siempre problemático–, esa tensión entre lo que es y lo que puede ser y hacerse, y desde allí es que proponemos tender puentes entre un evento destinado a desarrollar este tipo de tensión entre los desafíos y oportunidades que el hoy le presenta al mañana de la democracia, hoy y mañana, oportunidades y desafíos, que son también los de la educación.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    La generación multimedia
    (2009) Balduzzi, María Matilde
    Este libro expone los resultados obtenidos en una investigación de carácter cuantitativo realizada por la autora -doctora en Comunicación– durante el año 2006, con el propósito de explorar los consumos culturales de niños y jóvenes argentinos de once a diecisiete años. En once capítulos, la autora analiza el acceso a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías, los significados que les otorgan sus usuarios y las prácticas que desarrollan. Explora el papel de los medios de comunicación –tanto los nuevos como los tradicionales– en la vida de los adolescentes, aportando información sobre la manera en que inciden los contextos sociales, culturales, económicos y personales en el acceso, la apropiación y el uso de medios y nuevas tecnologías.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación
    (2009) Bianchini, María Laura
    La escuela media en debate es un libro que se propone analizar el nivel medio del sistema educativo argentino como “ámbito atravesado por cierta pérdida de sentido” (p.9), producto de la crisis de la escuela media originaria, con su función meramente política y su avance a mediados del siglo XX hacia una misión de integración social y relación con el mundo laboral.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Jóvenes promesas
    (2009) Di Croce, Soledad; Echenique, Mariana
    Este libro presenta los resultados de investigación del Proyecto UBACyT de Urgencia Social: “Jóvenes excluidos: políticas activas de inclusión social a través del trabajo y la capacitación comunitaria” dirigido por Agustín Salvia durante el período 2004-2006 en el marco del Programa “Cambio Estructural y Desigualdad Social” del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Movimientos sociales y educación
    (2009) Lens Fernández, José Luis
    Este libro se enmarca en aquellas iniciativas de intento de recuperación de las corrientes de resistencia a las políticas sociales neoliberales desarrolladas en América Latina, principalmente a partir del comienzo del Tercer Milenio. Se trata de las acciones y dinámicas de movimientos sociales y sus instancias de educación popular en la región. Desde el 2001, tal como se señala en el libro, se volvió a colocar a la educación popular en un lugar importante del debate pedagógico, presentándola, tanto desde lo académico cuanto desde las prácticas y acciones de las organizaciones sociales, como un instrumento, entre otros, de construcción de poder en el campo socio-político. La selección de textos de esta interesante y valiosa compilación se enmarca en este escenario de cambios.