Número 19 (2009)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Revision
    Acceso Abierto
    Congreso Nacional sobre Democracia VIII Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Democracia.”Desafíos y oportunidades para la democracia latinoamericana del siglo XXI”.
    (2009) Lanzini, Erica; Suasnábar, Juan; Guzmán del Valle, Mariana
    ¿Qué hace esto aquí? Ello podría preguntárselo el lector al constatar que la revista que tiene en sus manos está dedicada a temas educativos y no así –al menos por ahora– la jornada que aquí reseñamos. Pregunta legítima entonces que invita, cuando menos, a realizar algunas justificaciones. No es novedad hoy en día que educación y política están relacionadas; de hecho podría admitirse que toda educación es una actividad política y viceversa. Pero más aún, política democrática (y el adjetivo no es un dato menor) y educación comparten un núcleo fundamental:la necesidad de un pensamiento político que, como sostiene Eduardo Rinesi, se haga merecedor de este nombre partiendo de suponer que “el horizonte de lo dado no constituye el límite infranqueable para nuestros sueños y para nuestros programas de acción”. Educación y democracia comparten ese nudo –siempre problemático–, esa tensión entre lo que es y lo que puede ser y hacerse, y desde allí es que proponemos tender puentes entre un evento destinado a desarrollar este tipo de tensión entre los desafíos y oportunidades que el hoy le presenta al mañana de la democracia, hoy y mañana, oportunidades y desafíos, que son también los de la educación.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    La generación multimedia
    (2009) Balduzzi, María Matilde
    Este libro expone los resultados obtenidos en una investigación de carácter cuantitativo realizada por la autora -doctora en Comunicación– durante el año 2006, con el propósito de explorar los consumos culturales de niños y jóvenes argentinos de once a diecisiete años. En once capítulos, la autora analiza el acceso a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías, los significados que les otorgan sus usuarios y las prácticas que desarrollan. Explora el papel de los medios de comunicación –tanto los nuevos como los tradicionales– en la vida de los adolescentes, aportando información sobre la manera en que inciden los contextos sociales, culturales, económicos y personales en el acceso, la apropiación y el uso de medios y nuevas tecnologías.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación
    (2009) Bianchini, María Laura
    La escuela media en debate es un libro que se propone analizar el nivel medio del sistema educativo argentino como “ámbito atravesado por cierta pérdida de sentido” (p.9), producto de la crisis de la escuela media originaria, con su función meramente política y su avance a mediados del siglo XX hacia una misión de integración social y relación con el mundo laboral.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Jóvenes promesas
    (2009) Di Croce, Soledad; Echenique, Mariana
    Este libro presenta los resultados de investigación del Proyecto UBACyT de Urgencia Social: “Jóvenes excluidos: políticas activas de inclusión social a través del trabajo y la capacitación comunitaria” dirigido por Agustín Salvia durante el período 2004-2006 en el marco del Programa “Cambio Estructural y Desigualdad Social” del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Movimientos sociales y educación
    (2009) Lens Fernández, José Luis
    Este libro se enmarca en aquellas iniciativas de intento de recuperación de las corrientes de resistencia a las políticas sociales neoliberales desarrolladas en América Latina, principalmente a partir del comienzo del Tercer Milenio. Se trata de las acciones y dinámicas de movimientos sociales y sus instancias de educación popular en la región. Desde el 2001, tal como se señala en el libro, se volvió a colocar a la educación popular en un lugar importante del debate pedagógico, presentándola, tanto desde lo académico cuanto desde las prácticas y acciones de las organizaciones sociales, como un instrumento, entre otros, de construcción de poder en el campo socio-político. La selección de textos de esta interesante y valiosa compilación se enmarca en este escenario de cambios.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Fragmentación educativa en el campo docente: acerca de criterios de selección de profesores en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires
    (2009) Poliak, Nadina
    Producciones recientes sostienen la hipótesis de un incremento en la fragmentación educativa, como correlato de procesos generales de fragmentación social y polarización en las sociedades contemporáneas. Partiendo de esa base, en este artículo se discute si esta fragmentación tiene una expresión particular en el campo de las escuelas de nivel medio y sus profesores. En el abanico de problemáticas que atraviesa actualmente la escuela media, en que se cuestiona su sentido mismo y su finalidad,2 no se puede eludir la cuestión de las desigualdades y los mecanismos de selección operantes. Es a partir de estas inquietudes que se abordan las percepciones de los docentes que enseñan en las distintas escuelas, particularmente de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Trabalho, subjetividade laboral e cultura escolar no contexto da reestruturação produtiva
    (2009) Vieira Silva, Maria; Ribeiro Silva Lima, Idalice
    As mutações societais que presenciamos no tempo presente assumem contornos com alcances nas mais diferentes esferas do tecido social. Tais mutações estão vinculadas a pelo menos três grandes eixos de sustentação do atual ciclo produtivo: a reconfiguração do papel do Estado, a agudização do processo de transnacionalização do capital e a expansão dos diferentes mecanismos de reestruturação produtiva. Esses elementos constituem a moldura, em nível macro, da sociedade contemporânea e se encontram intrinsecamente interligados e interdependentes. Eles produzem novas paisagens sociais, as quais constituem e são constituintes de sociabilidades que se materializam na vida cotidiana com alcances em múltiplos espaços. Neste artigo enfocaremos aspectos relacionados às atuais configurações do Estado, mediante a materialização de práticas produzidas pelo “terceiro setor” oriundas das entidades do “quase mercado”. Tal abordagem parte de um recorte empiricamente observado no plano micro, mediante um esforço de conectá-lo às determinações macro- sociais, desenvolvido por ocasião de uma pesquisa realizada no âmbito do estado de Minas Gerais, Brasil, com ênfase nas particularidades da relação entre as esferas pública e privada.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Metáforas y analogías en el pensamiento sobre grupos
    (2009) Balduzzi, Matilde
    El pensamiento científico se relaciona, habitualmente, con procesos cognitivos como el análisis, la deducción, la inferencia y la comprobación por medios racionales o empíricos. Sin embargo, y aunque sea tal vez menos evidente, todo “descubrimiento científico” es producto de un proceso que implica también creatividad. Creatividad y ciencia son conceptos en cuyos vínculos la Filosofía parecía haberse desinteresado. En las últimas décadas, sin embargo, la comprensión del proceso creativo en la producción de conocimiento científico ha resurgido en el interés de los filósofos, en la medida en que el denominado “contexto de descubrimiento” –que por influencia del positivismo y el empirismo lógico, había sido relegado a la “psicología del conocimiento”– volvió a instalarse como un problema legítimo para la Filosofía de la ciencia. El pensamiento creativo del científico ya no es de la exclusiva incumbencia de la “psicología empírica”, como proponía Popper, sino que puede ser analizado en términos de las relaciones entre el científico y el contexto de producción de un campo disciplinar. Evidentemente, esto no significa retornar a la idea romántica de la inspiración súbita y misteriosa, sino centrar la atención en la forma en que se desarrollan “procedimientos colectivos racionales para reconocer y resolver problemas” (Schuster, 2005:64).
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Las paradojas de la integración escolar
    (2009) Dubet, François
    Para comprender mejor la articulación del sistema escolar con el sistema social, es preciso distinguir analíticamente la exclusión social y la exclusión escolar. Hemos diferenciado cuatro modelos en función de la apertura de la estructura social y de la apertura escolar. Desde un punto de vista general, pasamos hoy de una escuela fundada sobre el elitismo democrático a una escuela fundada sobre la igualdad de oportunidades. Estos dos tipos de escuela son descriptos en el caso francés, para mostrar cómo los procesos de exclusión son progresivamente incorporados por la escuela que produce sus propios mecanismos de exclusión. Ésta introduce cambios fundamentales en la experiencia de los actores y en las representaciones de la escuela y de la justicia.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El liderazgo sustentable y el cambio en tiempos de confusión
    (2009) Hargreaves, Andy; Hollman, Verónica
    Diez años atrás, los investigadores William Strauss y Neil Howe (1997) anticiparon las grandes transformaciones que se producirían cuando nuestro mundo tomase un profundo cambio de dirección. Strauss y Howe2 previeron que luego de una era de prosperidad, optimismo, seguridad, pragmatismo y conservadurismo social en la década de 1950; una era de despertar cultural y espiritual en las décadas de 1960 y 1970; y una era de individualismo y egocentrismo en las décadas de 1980 y 1990, sobrevendría un cuarto cambio, tan dramático como el acaecido en la Gran Depresión de los años 1930. Para estos investigadores esta nueva era trae consigo un colapso económico y la ruina financiera, la inseguridad y el conflicto, un profundo replanteo en la sociedad y la emergencia de estructuras, culturas y políticas, sistemas de valores y creencias profundamente diferentes a los existentes. En el cuarto cambio de dirección, la gente comienza a girar nuevamente hacia el exterior, más allá de sí mismos, en busca de la espiritualidad y el apoyo que puede permitirles la conexión con sus congéneres.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Pedagogía y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento
    (2009) Grinberg, Silvia M.
    En el Nacimiento de la biopolítica, libro que recopila los cursos dictados por Foucault en el College de France entre 1978 y 1979, el autor refiere los cambios sociales que estaban aconteciendo y que nos dejarían viviendo en una sociedad de empresa. Aquí nos preguntamos por los alcances de esta aseveración ya no en los años setenta sino treinta años después, cuando, de hecho, nos hemos vuelto una sociedad de empresa. Una sociedad que todo lo gerencia y somete al gerenciamiento. Estos interrogantes constituyen el punto de partida de este trabajo: ¿en qué se convirtió esa sociedad de empresa, cuáles son las implicancias para la vida, para las políticas sobre la vida de habernos convertido en una sociedad de gerenciamiento? Y, más específicamente, ¿qué características presenta el gobierno de la población en una sociedad que no sólo ha renunciado al pleno empleo, como señala Foucault, sino que ha asumido que un porcentaje importante de la población le excede y ni siquiera le sirve como ejercito de reserva? Si bien, se trata de preguntas que pueden abordarse desde diversos ámbitos aquí concentraremos el foco de la mirada en torno de los procesos de cambio en los dispositivos pedagógicos acontecidos desde fines del siglo XX.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Escuela media y formación para el mundo político
    (2009) Southwell, Myriam
    Este trabajo es una producción aún en proceso del proyecto de investigación: “Intersecciones entre desigualdad y educación media: un análisis de las dinámicas de producción y reproducción de la desigualdad escolar y social en cuatro jurisdicciones”, que se desarrolló entre los años 2005 y 2007 por la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Comahue, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad Nacional de Salta y la Dirección de Investigación del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, financiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Gestão Democrática da fragilidade e o elogio da serenidade
    (2009) Sabongi De Rossi, Vera Lucia
    Para que serve a escola? Os propósitos da escolaridade são definidos em termos cada vez mais instrumentais, como um meio para outros fins, por exemplo, a tentativa de adequar os resultados das escolas às necessidades da economia, numa espécie de vocacionalismo em massa; de transformar a escola em semi-mercado, para competir por alunos e fundos; ou ainda em agência de entregas, que deve se concentrar em resultados e prestar pouca atenção ao processo ou ao conteúdo do que é entregue. (Yong, 2008).
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Lógicas gerenciales en instituciones educativas
    (2009) Beltrán Llavador, Francisco
    La inexistencia de una teoría unificada de la organización, demostrada desde los años sesenta del siglo pasado, obliga a situar en un contexto teórico de referencia los términos referidos a diferentes aspectos organizacionales cuyo significado, de lo contrario, quedaría asociado a la teoría dominante. Ése es, precisamente, el caso del concepto de gestión que, aun aludiendo a una pluralidad de acciones, se vincula a modelos mecanicistas para los cuales la organización es un conjunto de elementos personales, materiales y funcionales, orientados a una finalidad específica que los articula entre sí; la gestión sería el conjunto de operaciones o combinaciones algorítmicas, con resultados predecibles, entre ese número finito de elementos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación
    (2009) Bolívar, Antonio
    Rediseñar la gestión burocrática de los centros escolares, heredada de la modernidad, reimaginando nuevas estructuras, capaces de hacer frente a las condiciones más complejas en un mundo globalizado y en una situación postmoderna, se está convirtiendo en una creciente necesidad. En la medida que, en nuestra actual coyuntura, se están demandando organizaciones escolares más flexibles, capaces de adaptarse a contextos sociales turbulentos y borrosos, también en las últimas décadas están surgiendo nuevos modos de regulación en la gestión de los establecimientos escolares. Una vez que la planificación moderna del cambio y su posterior gestión han perdido credibilidad, se confía en movilizar la capacidad interna de cambio para regenerar internamente la mejora de la educación. En lugar de estrategias burocráticas, verticales o racionales del cambio, se pretende favorecer la emergencia de dinámicas laterales y autónomas de mejora, que puedan devolver el protagonismo a los agentes y –por ello mismo– pudieran tener un mayor grado de permanencia.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Recapitulaciones en torno a la noción de gestión
    (2009) Furlan, Alfredo
    Escribo estas notas por invitación de la revista Espacios en Blanco, en un momento en que estoy comprometido con el complejo proceso de organización del X CNIE, particularmente con el área 17 “Disciplina, convivencia y violencia en las escuelas” tema que me ha ocupado en la última década. Por eso advierto a quienes lean lo que sigue que encontrarán una serie de reflexiones y alusiones a experiencias personales sin que en ningún caso se cierren en un balance definitivo, o mejor dicho, definitorio. A pesar de que he escrito estas notas en soledad, hay partes que parecen más el resultado de una entrevista: las respuestas dejan la sensación de incompletud y una vaga idea de provisoriedad. Espero que por lo menos resulten interesantes.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Presentación
    (2009) Manzione, María Ana
    Hacia los años ’90 se pone en práctica una serie de reformas estructurales que redefinen el gobierno y su ejercicio, planteando situaciones inéditas en su alcance y profundidad. Distintos organismos internacionales, tanto técnicos y financieros, tuvieron un rol protagónico en la promoción del modelo –global education reform– que fue adoptado por los diferentes países derivando en múltiples singularidades nacionales (Coraggio y Torres, 1999; Ezpeleta, 2004). Dicho modelo reformista se estructuró en torno a conceptos tales como descentralización, autonomía, calidad, equidad y profesionalización que parecieran subsumirse en el concepto de gestión.