Artículos y presentaciones en Congresos
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1667
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoCiencia y farmacéuticas en Argentina: ¿quiénes financian las investigaciones en salud en la Provincia de Buenos Aires?(2022)La participación de actores internacionales en la investigación en salud es clave para entender qué ciencia se genera y qué rol cumple el Estado nacional en su promoción y regulación. La provincia de Buenos Aires cuenta con un Registro Provincial de Investigaciones en Salud que abarca el período 2009-2018, de allí que, combinando un enfoque cuantitativo y cualitativo, este artículo presenta los resultados surgidos al explorar los tipos de actores que patrocinan las investigaciones registradas a nivel provincial. El análisis demostró que la participación de corporaciones farmacéuticas extranjeras en el financiamiento de ensayos clínicos es predominante. Este financiamiento se orientó mayormente al estudio y/o tratamiento de enfermedades que responden a intereses específicos de las entidades mencionadas, aunque no necesariamente a aquellas problemáticas definidas como prioritarias por la política pública en investigación en salud; afectando la capacidad del Estado para responder a las necesidades sanitarias de la sociedad argentina.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoActores no tradicionales en la disciplina de las Relaciones Internacionales: un abordaje desde los gobiernos subnacionales(2019)El presente trabajo abordará desde la disciplina de las Relaciones Internacionales el rol de los gobiernos sub-nacionales, entendidos como nuevos actores en el actual escenario internacional. El objetivo principal de la ponencia consiste en identificar los abundantes aportes de los académicos latinoamericanos en esta temática a fin de realizar una construcción desde el ámbito regional. Algunas de las conceptualizaciones a estudiar serán la participación internacional de los gobiernos sub-nacionales y la gestión internacional o externa de las provincias, abordajes que redefinen la política exterior actual. La relevancia de estas conceptualizaciones se ve reflejada en las diferentes estrategias que impulsan los gobiernos sub-nacionales tendientes a la activa participación en las relaciones internacionales en conjunto con la acción estatal a nivel nacional, constituyendo novedosas formas de acción exterior que, no obstante su autonomía, siguen estando subordinadas a las prioridades y objetivos del Estado (Natalizio, 2007). Efectivamente, la gestión externa de los estados sub-nacionales debe ser considerada como acciones que complementan y cooperan en la política exterior del Estado y que ponen énfasis en objetivos más concretos relacionados con el desarrollo local y regional o como una estrategia para defender la inclusión de intereses provinciales en la agenda externa nacional (Colacrai y Zubelzú, 2004). De esta forma, se trata de una ponencia de carácter teórico que indagará y problematizará sobre diferentes conceptos y posturas, y que contribuye a la discusión al interior de la disciplina, la cual tradicionalmente instaló al Estado Nación como el principal actor de la política internacional.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLa participación de los gobiernos provinciales en las relaciones internacionales: un acercamiento a la provincia de Buenos Aires y su relación con organismos internacionales de crédito(2019)El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la participación de los gobiernos provinciales en las relaciones internacionales y la vinculación de la Provincia de Buenos Aires con los organismos internacionales de crédito, específicamente con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En primera instancia, la ponencia pretende realizar un abordaje sobre la teoría de las Relaciones Internacionales y el rol de los gobiernos subnacionales en la misma, destacando la conceptualización de gestión externa o internacional de las provincias. Seguidamente, el trabajo examinará las diferencias en la relación y los aportes del BIRF en dos periodos distintos, a saber, la década de 1990 y la primera década del Siglo XXI. En cuanto a la metodología a emplear, la misma priorizará el análisis cualitativo, a través de la exploración de fuentes documentales y bibliografía específica sobre la temática. Dicho marco permitirá realizar un estudio de carácter comparativo enfocado en el caso de la Provincia de Buenos Aires. Con esta ponencia, se pretende profundizar el conocimiento sobre el endeudamiento internacional de un gobierno subnacional como es el caso de la Provincia de Buenos Aires, así como indagar de forma preliminar sobre los resultados en el territorio.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada(2018)A partir de la década de 1950 se inicia un proceso de descolonización en el continente africano, que permitiría el surgimiento de más de cincuenta estados-nación independientes( al menos en términos formales) de las potencias europeas. Sin embargo, este proceso aún permanece inconcluso, en tanto que la mayor parte del territorio correspondiente al Sahara Occidental, ex colonia española, que permanece ocupado de manera ilegítima por Marruecos. En la década de 1960 y 1970, el pueblo saharaui, habitantes originarios de estas tierras, comenzaron a desarrollar diferentes acciones, con el objetivo de reivindicar su derecho a la autodeterminación. A raíz de esta lucha surgen, en 1973, el Frente POLISARIO y, en 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). No obstante, luego del retiro de España, Marruecos dio origen a un proceso de ocupación del territorio del Sahara Occidental, con la anuencia de las principales potencias del momento, que alcanzó sus dos terceras partes y que permanece hasta el día de hoy. Las Naciones Unidas se encuentran presentes también en el territorio, a través de la MINURSO, una misión de paz que se crea en la década de 1990, y que tiene como uno de sus principales objetivos la realizacióndel referéndum que determine el estatuto legal del Sahara Occidental. A pesar de los acuerdos firmados, dicha instancia aún no ha tenido lugar y la población saharaui permanece dispersa en diferentes territorios, siendo vulnerable a sufrir atropellos y violaciones a los derechos humanos por parte del ejército marroquí. Esta situación de indefinición jurídica parece eternizarse, ante la mirada indiferente de la comunidad internacional y, en especial, de los actores con mayor injerencia en el escenario mundial, que parece sacar partido del conflicto. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se realiza una contextualización de la situación actual del continente africano y de las numerosas variables que se requieren tener en cuenta para comprender cabalmente los conflictos que allí se desarrollan. En segunda instancia, se aborda el período de colonización desarrollado en el Sahara Occidental por España, hasta la década de 1970. Luego se profundiza en la ocupación del territorio por parte de Marruecos y las consecuencias que ésto generó para el pueblo saharaui. Más adelante, se mencionan las acciones de resistencia llevadas a cabo por el Frente POLISARIO y la conformación de la RADS. Finalmente se desarrolla la intervención de Naciones Unidas a través de la MINURSO y los diferentes acuerdos de paz y planes elaborados.
- ArtículoAcceso AbiertoUna discusión sobre el rol de las organizaciones internacionales en la teoría de las relaciones internacionales(Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo, 2019)El artículo tiene por objetivo dar cuenta de los diferentes enfoques que desde la disciplina de las Relaciones Internacionales permiten estudiar el fenómeno de las organizaciones internacionales. En este sentido, en primer lugar se realiza un abordaje conceptual y una caracterización de las organizaciones internacionales, así como una diferenciación del término Instituciones Internacionales. En segundo lugar, se señalan aquellos trabajos a los que se tuvo acceso que han estudiado el tema en los últimos años, evidenciándose que han existido esfuerzos desde diferentes puntos del planeta en indagar sobre este tema. En tercer lugar, se analiza el papel que juegan las organizaciones internacionales en la disciplina, específicamente desde los enfoques teóricos del realismo y neorrealismo, liberalismo, institucionalismo neoliberal e interdependencia compleja, constructivismo y otras contribuciones teóricas (entre ellas, la visión crítica, el funcionalismo, neo-funcionalismo, la teoría del agente-principal y la perspectiva feminista). Por último, se presentan reflexiones finales. Así, el artículo estudia un actor internacional considerado por los autores de carácter más estatocéntrico no tradicional en las Relaciones Internacionales, tal como son las organizaciones internacionales, que desde mediados del siglo XX han incrementado su presencia en el sistema internacional, vinculándose en la actualidad tanto
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5