Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Reconfiguración en la gobernanza y formación de nuevas capacidades para la ciencia abierta(2023) De Giusti, Marisa RaquelLa ciencia abierta supone cambios en la gobernanza de la ciencia: políticas claras a nivel de Estado, cambios en el modo de hacer ciencia, cambios en la evaluación que también requieren políticas claras a nivel nacional e institucional. La ciencia abierta es una nueva forma de investigar atendiendo a la sociedad, integrándola y atendiendo principios básicos como la equidad y la inclusión. Requiere educar a las personas en sus prácticas y mucho esfuerzo conjunto destinado a intervenir para lograr las mejores condiciones de contexto que permitan llevarla adelante. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Diagnóstico, percepciones y retos para el avance de la Ciencia Abierta en América Latina(2023) De Giusti, Marisa RaquelLa presente conferencia reúne algunos importantes informes sobre el estado de situación de la ciencia abierta en América Latina. La gobernanza, la financiación y la evaluación son puntos centrales de esta mirada del avance. Por cuestiones de experiencia y contexto, la presentación hace hincapié en las estructuras de Argentina y Brasil. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Acceso Abierto, Ciencia Abierta e indicadores de la visibilidad y el impacto de la producción científica(2023) De Giusti, Marisa Raquel; Villarreal, Gonzalo LujánLos resultados de la ciencia tras la profesionalización de los investigadores, causada por la presión de publicación y el conteo de artículos en la evaluación, generó un circuito de publicación y medición perversos, determinados por las grandes editoriales. Este seminario muestra los cambios que produjo el acceso abierto y las novedades que trae consigo la ciencia abierta que exceden las vías de publicación y alcanzan a la gobernanza, el financiamiento y la evaluación, planteando desafíos diversos y nuevas métricas para medir el verdadero impacto de una investigación, y que llevan a la necesidad de crear una identidad digital. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Open Science: building peace in the minds(2023) De Giusti, Marisa RaquelOpen Science (OS) is no more or less than sharing all the research processes and products during the life cycle of a research project. The challenge is to change minds for the application of OS principles, sustainable practices, cultural sensitivity, and innovation to promote and support OS. Dr. De Giusti explores the concepts and aspects of OS as a mindset that needs policies and leadership to address globally shared challenges such as OS in all policies; open research process; infrastructure; legal aspects; multilingual and diversity; funding; and also a lot of new knowledge related with sharing FAIR and CARE data on an open basis. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Experiencias en la migración de un repositorio institucional a DSpace 7(2022) de Albuquerque, Pablo César; Tettamanti, Santiago; Villarreal, Gonzalo Luján; Lira, Ariel Jorge; De Giusti, Marisa RaquelEn este trabajo se cuenta la experiencia obtenida a partir de la migración del repositorio institucional de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), denominado CIC-DIGITAL, basado en el software de repositorios DSpace a su última versión (DSpace 7). Se realiza una análisis de este software mencionando las diferencias arquitecturales y funcionales con respecto a sus versiones anteriores. Luego se explica la estrategia seguida a lo largo del proceso de migración junto con los desafíos encontrados durante el mismo. Finalmente se reflexiona sobre las distintas estrategias de adopción de este software para los distintos escenarios en los que puede encontrarse un repositorio institucional que pretende encarar una migración de características similares. - Documento de conferencia
Acceso Abierto WebID como base para el desarrollo de una marca personal en repositorios institucionales(2022) de Albuquerque, Pablo César; Villarreal, Gonzalo Luján; De Giusti, Marisa RaquelLos distintos actores del ámbito académico y científico producen una gran cantidad de documentos que reflejan el avance y los resultados de sus líneas de trabajo: artículos, tesis, datasets, etc. Estos recursos se difunden a través de diversas plataformas en línea, como repositorios digitales, portales de revistas, sitios de congresos, entre otros. Para que dichas plataformas puedan hacer referencia a autores definidos en otros sistemas es necesario poder identificar a los mismos de forma unívoca. Es por eso que los autores acuden al uso de identificadores controlados por terceros (por ej. ORCID y ResearcherID). El uso de identificadores de autores no es una práctica obligatoria aunque es recomendable ya que esto favorece la interoperabilidad entre plataformas. Sin embargo, el hecho de que sea un tercero quien gestiona la información de un autor atenta contra la participación autónoma, ya que este debe ajustarse a los términos y políticas de terceros para difundir su producción. En este trabajo se exploran alternativas, que se complementan con las plataformas preexistentes ya establecidas, y que le brindan al autor y a las instituciones académicas la posibilidad de registrar, describir y administrar sus propias identidades sin depender de servicios de terceros. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación de un repositorio institucional a través de NDSA Levels: caso CIC Digital(2022) Tettamanti, Santiago; De Giusti, Marisa Raquel; Lira, Ariel JorgeEste trabajo está dedicado a relatar la experiencia de autoevaluación de un repositorio institucional realizada utilizando NDSA, se inicia a partir de la exposición del contexto de los repositorios institucionales y los estándares utilizados para auditar la confiabilidad de los mismos en cuanto al mantenimiento del acceso y comprensión de sus contenidos a largo plazo. La propuesta de niveles de NDSA abarca diversas áreas del repositorio, es muy comprensible y brinda un primer acercamiento al tema de preservación más sencillo que otros estándares como la ISO 16363. El trabajo construye la matriz de resultados del test del repositorio CIC Digital así como una propuesta de acciones para poder mejorar los aspectos no cumplidos o parcialmente cumplidos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Gestión de la calidad y la preservación en repositorios institucionales(2022) De Giusti, Marisa RaquelEsta presentación está referida a estándares de evaluación, autoevaluación y certificación de repositorios de acceso abierto. La misma comienza haciendo una definición sobre repositorios de acceso abierto, funciones y calidad en el contexto de los repositorios. Luego se define la preservación digital y la norma ISO 14721 que propone un modelo abstracto muy útil para describir las entidades y funciones que debe cumplir un repositorio con el objeto de asegurar la preservación, el acceso a largo plazo y la comprensión de sus contenidos para la comunidad. Luego se enfoca en la descripción de los documentos de alto nivel que es necesario redactar: la política y el plan de preservación para finalmente centrarse en algunos estándares como la propuesta de niveles NDSA y la ISO 16363. La presentación culmina con acciones y revisiones propuestas así como conclusiones referidas a la autoevaluación realizada. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Políticas públicas e institucionales de gestión de datos: buenas prácticas en Brasil, Colombia y Argentina(2022) De Giusti, Marisa RaquelEsta presentación se realizó en el marco de la Mesa titulada: Políticas públicas e institucionales de gestión de datos: buenas prácticas en Brasil, Colombia y Argentina en el congreso Biredial-ISTEC 2022. En la misma se comienza con el relato de la participación de la Universidad Nacional de La Plata a nivel nacional e internacional en actividades vinculadas al Acceso Abierto y la ciencia abierta. A continuación se dan detalles de la Ley 26899 de repositorios de Acceso Abierto así como de su reglamentación para culminar con recomendaciones para que las instituciones académicas avancen en Ciencia Abierta y las tareas pendientes de la UNLP. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Proyectos ISTEC 2022-2023(2022) De Giusti, Marisa RaquelEsta presentación breve enfocada en los proyectos del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología. Se mencionan los orígenes de ISTEC, las razones de su creación para luego abordar su Misión, Visión y Líneas Estratégicas. Se describen algunos acuerdos y dos de sus áreas transversales vinculadas a la información y a la gestión de información académica y científica. - Artículo
Acceso Abierto Ciencia abierta: el corazón del problema(2022) De Giusti, Marisa RaquelCon más de veinte años de avances y retrocesos del acceso abierto en el mundo, hoy día impulsada desarticuladamente por la necesidad de compartir información durante la pandemia, la ciencia abierta es el nuevo paradigma que busca consolidar el hacer ciencia con una mirada social. La ciencia abierta cuenta con herramientas atomizadas que crecieron desde distintos espacios (y la precedieron) de la mano de las TIC, pero, en un contexto en el que la apertura del proceso de investigación y la búsqueda de acciones no se incentiva ni se premia, las instituciones no la difunden, no se instala en la currícula ni atraviesa las políticas; persisten, además, los egoísmos de la apropiación bajo una legislación de propiedad intelectual incambiada. Las responsabilidades de tal situación son repartidas: gobiernos-agencias de financiación, universidades-consejos, centros de investigación y, en el extremo de la cadena, investigadores cómodos con un modo de evaluación altamente cuestionado para medir el verdadero impacto social de una investigación sostenida, en muchos casos, con fondos públicos. Aunque el recortado relato de los problemas no alcance, este trabajo pretende volver a hablar sobre las dificultades y, por qué no, las posibilidades en la coordinación de gobiernos, instituciones e investigadores para hacer realidad la ciencia abierta. - Informe técnico
Acceso Abierto Informe técnico: Análisis de un experimento destinado a medir la influencia en el peso seco de las plantas y en la nodulación de los factores: bacteria y nivel de PH(1996) De Giusti, Marisa RaquelAnálisis de un experimento destinado a medir la influencia en el peso seco de las plantas y en la nodulación de los factores: bacteria y nivel de PH Se han considerado tres estados puros de bacterias todas LPU (La Plata University): 2011, LPU83 y LPU63 y tres mezclas. 2011+LPU83, 2011-t-LPU63 y LPU63+LPU83 también se ha incluido un “Controf’sin bacteria La variable PH se ha considerado en dos niveles: ácido y neutro respectivamente. El análisis se realizo considerando 561 datos de peso seco y cantidad de nodulos de plantas cultivadas en “pouches”de laboratorio. - Informe técnico
Acceso Abierto Informe Técnico: análisis de un experimento destinado a analizar distintos tratamientos en cuatro regiones de la Argentina(1996) De Giusti, Marisa RaquelAnálisis de un experimento destinado a analizar distintos tratamientos en cuatro regiones de la Argentina. En este caso se han considerados cuatro regiones de cultivo: las localidades de Franzini, Cerrillo, Campichuelo y Metan. El trabajo ha tenido como objetivo determinar la influencia de los distintos tratamientos (variedades): 11 en total en la cantidad de plantas exitosas y en el peso promedio de las mismas Este experimento es la primer secuencia de una serie de experimentaciones en el mismo sentido que se continúan llevando adelante y que están destinadas a extrapolar condiciones óptimas del crecimiento de las variedades extensivas a distintos lugares y en distintas épocas del año. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC): nuevos proyectos(2021) De Giusti, Marisa RaquelEsta presentación estuvo dedicada a poner en contexto a ISTEC, su misión, visión, alcances y socios para luego enfocarse en los nuevos proyectos. Para iniciar la charla se centró en la Iniciativa Liblink del ISTEC y en particular en su plan de acciones para 2021 y 2022. La iniciativa reconoce como objetivos y acciones permanentes aquellas vinculadas al intercambio de recursos bibliográficos, que aunque tiende a disminuir en cantidad, se enfoca en materiales muy difíciles y por lo tanto exige de personas (referencistas) altamente capacitadas. Para la gestión bibliográfica y compartición de contenidos ISTEC, a través del PREBI-SEDICI de la UNLP, mantiene el software Celsius y atiende la formación de los socios en el uso de este desarrollo. Para este período agrega, a lo precedente, la difusión, formación y capacitación de recursos humanos en América Latina en “ciencia abierta” así como la difusión de un modelo incremental y sostenible. Durante 2022 la iniciativa pretende comenzar un ciclo de capacitación abierta que se llamará “Hilos de conocimiento” destinado a compartir con los socios experiencias sobre distintos tópicos de la ciencia abierta: Fundamentos y componentes en Ciencia Abierta, estrategias, gestión de datos de investigación, ciencia colaborativa y evaluación abierta entre otros temas. - Artículo
Acceso Abierto Use of Connected Components for automatic digitalized documents restoration(2006) De Giusti, Marisa Raquel; Vila, María Marta; Villarreal, Gonzalo LujánIn this article, we will present a optimized and automatized mechanism for improve digitalized documents that present some or even all problems described below. First we introduce briefly the concept of Connected Components, which are essential for the whole process. Then, we carry on with a technique for slant detection of document as well as a basic algorithm for image rotation. Next, we explain an easy method for detection and elimination of black borders and random points. Last, we propose an automated mechanism that integrates all these tasks in a big and organized restoration process. - Artículo
Acceso Abierto Residuos sólidos generados en la curtiembre: valorización de desechos(1994) Cantera, Carlos S.; Greco, Carlos A.; De Giusti, Marisa Raquel; Bereciartúa, PabloEste trabajo esta orientado al estudio de condiciones experimentales para optimizar la descurtición de virutas de cromo a temperatura moderada, en medio alcalino y en presencia de una enzima proteolítica para facilitar la degradación del complejo colágeno-cromo, y obtener un hidrolizado proteico con bajo contenido de cromo (III) (inferior a 2 mg/kg de proteína seca) y una “torta de cromo” para recuperar la sal curtiente. - Resumen
Acceso Abierto Caracterización simbiótica de rizobios noduladores de alfalfa aislados en suelos ácidos de Argentina(1997) Del Papa, María Florencia; Balagué, Laura J.; De Giusti, Marisa Raquel; Aguilar, Orlando Mario; Lagares, AntonioEn comunicaciones anteriores hemos descripto la estrategia utilizada para el aislamiento de rizobios noduladores de alfalfa de suelos ácidos locales, su caracterización genética preliminar, y el estudio de propiedades de tolerancia a la acidez en medios artificiales en condiciones de laboratorio (SAIB 1996). Dicho análisis permitió diferenciar claramente dos grupos de rizobios noduladores de alfalfa distintas respecto al rango de hospedadores, capacidad fijadora de nitrógeno, y tolerancia a la acidez. Las cepas de S. meliloíi (Sme) resultaron levemente ácido tolerantes (pH 6,0) pero eficientes fijadoras de nitrógeno. Contrariamente, aislamientos de R. spp. genéticamente relacionados a la cepa previamente descripta Orí 91 resultaron muy ácido tolerantes (pH 5,0) pero ineficientes. En el presente trabajo hemos analizado en detalle las propiedades de nodulación y competitividad a diferentes pHs, de cepas representativas de cada uno de los grupos de rizobios previamente caracterizados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno(1996) De Giusti, Marisa Raquel; Cantera, Carlos S.; Sofía, AlbertoLa industria curtidora produce cuero a partir de la piel animal y genera una variedad de desechos que se distribuyen en el efluente liquido y gaseoso, en los sólidos curtidos y no curtidos del proceso productivo, y en los sólidos del sistema de tratamiento. Esta situación induce a incorporar lo que es posible llamar producción limpia con la utilización de tecnologías de proceso menos contaminantes, y la introducción de sistemas de tratamiento del efluente y los residuos sólidos. En particular los residuos sólidos derivados del cuero curtido con sales de cromo trivalente requieren de una atención especial por la cantidad producida : 125 kg. de “virutas” (resultantes de la operación de rebajado del cuero para adecuar su espesor al artículo final) por cada tonelada de piel vacuna salada procesada, y por los requerimientos de las autoridades sanitarias para la disposición directa de los mismos. Las características tóxicas del Cr(III) son discutibles; aún así muchos países, en actitud conservadora, mantienen límites rigurosos. Considerando la aptitud de maximizar la reutilización de los residuos sólidos de curtiembre en suelos para agricultura, en alimentación de animales, y en la elaboración de productos de uso industrial, en lugar de disponerlos en el suelo como relleno sanitario, el CITEC está realizando actividades de investigación y desarrollo en tecnologías de proceso menos contaminantes con atención a los sólidos generados, y al tratamiento de los mismos orientados a su valorización. Una de las alternativas tecnológicas para valorizar los residuos sólidos es la descurtición de las virutas de cromo por medio de hidrólisis alcalina asistida por la acción de enzimas proteoliticas, para generar dos productos hidrolizado de colágeno (HC) + precipitado de hidróxido de cromo (PCr) ambos con potenciales aplicaciones en la industria curtidora. A modo de ejemplos de esta alternativa, que ya cuenta con algunas aplicaciones a nivel industrial, se pueden citar las referencias (1,2,3,4,5). En las publicaciones (5,6,10) se presentó el estudio de las variables del proceso de hidrólisis que sirvieron de base para desarrollar la tecnología de descurtición usada en la fabricación del hidrolizado de colágeno empleado en este trabajo. Como resultado de esto es de mencionar que por cada kg. de viruta seca se recuperan el 73% de las “proteínas” de las virutas y el 90% del cromo (III). Dentro de los beneficios esperados se pueden citar: 1) En países donde se consideran residuos peligrosos: evitar la descarga. 2) En países donde no se los considera peligrosos disminuir el uso de espacios para relleno sanitario y bajar los costos de disposición. Dado que la fuerza impulsora de un proyecto sobre valorización de residuos, además de los mencionados en la introducción, es la posibilidad de utilización de los subproductos derivados, los objetivos del presente trabajo son: • evaluar el comportamiento de nuevos recurtientes de base acrílica y acrilamida (hidrolizado de colágeno modificado, HCM), obtenidos utilizando como componente el hidrolizado recuperado en la descurtición de las virutas de cromo. • evaluar el comportamiento del hidrolizado de colágeno (no modificado, HC), aplicándolo en la formulación del sistema de engrase. - Artículo
Acceso Abierto Hydrolysis of chrome shavings; application of collagen hydrolysate and “acrylic-protein” in post tanning operations(1997) Cantera, Carlos; De Giusti, Marisa Raquel; Sofía, AlbertoThe tanning industry is a generator of liquid wastes as well as tanned and non-tanned solid wastes plus those derived from the waste water treatment plant. This situation requires the introduction of “cleaner leather technologies” and of treatment systems for both effluents and solid wastes, so that pollutant discharge standards can be reached. Particularly, solid wastes from chrome tanned leather require special attention because of their volume and of the requirements by authorities for their direct disposal in landfill sites. A technological alternative for upgrading these wastes is the detanning of chrome shavings (and wet-blue trimmings) through alkaline hydrolysis assisted oy the action of proteolytic enzymes at a moderate temperature (55°C), so as to obtain a collagen hydrolysate and a “chrome cake”, both with potential applications in the tanning industry. This paper describes experiment performed in the application of collagen hydrolysates and of “acrylicprotein” polymers (acrylic acid / hydrolysed collagen polymers) in post-tanning processes for the manufacture of bovine leather for “softy” uppers. The retanning capacity of. synthesized polymers and the positive effects attained from hydrolysates in the fatliquoring process (“nutrient and cosmetic effects”) were assessed by means of a subjective evaluation and through a statistical analysis of the physico-mechanical strengths of the leathers. Results are also shown from a laboratory test with chrome tanned hide powder aimed at assessing the “retanning degree” of these products. The test was developed to allow the comparison of die reiamiing agents under analysis and to complement the retanning test. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Reportes estadísticos para repositorios digitales a partir de múltiples fuentes basado en el stack ELK(2021) de Albuquerque, Pablo César; Villarreal, Gonzalo Luján; De Giusti, Marisa RaquelLos Repositorios Institucionales (RI) tienen la necesidad de generar métricas de impacto que permitan comprender cómo son utilizados, lo que puede ayudar a generar información que permita asistir a la toma de decisiones, por ejemplo fundamentar decisiones políticas o simplemente ofrecer servicios a los investigadores que depositan sus recursos y quieren saber cual es la interacción del público con el repositorio. Actualmente existen servicios que brindan la posibilidad de generar tableros de control a partir de los accesos registrados al repositorio a través del tracking de eventos y si bien estos servicios son muy utilizados tienen ciertas limitaciones al momento de cruzar información con otras fuentes de datos que pueden aportar información valiosa para analizar. En este trabajo se utilizará el stack ELK para desarrollar un prototipo a partir de la base de datos del repositorio institucional CIC-DIGITAL y se la asociará a los eventos registrados en el log de acceso al servidor donde se despliegan los servicios del mismo, con el fin de generar tableros de control que ayuden a visualizar los recursos más accedidos en un intervalo de tiempo y poder interpretar cuales son los factores que inciden en estos eventos.