Artículos, informes y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4557

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 289
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Experiencias en la migración de un repositorio institucional a DSpace 7
    (2022) de Albuquerque, Pablo César; Tettamanti, Santiago; Villarreal, Gonzalo Luján; Lira, Ariel Jorge; De Giusti, Marisa Raquel
    En este trabajo se cuenta la experiencia obtenida a partir de la migración del repositorio institucional de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), denominado CIC-DIGITAL, basado en el software de repositorios DSpace a su última versión (DSpace 7). Se realiza una análisis de este software mencionando las diferencias arquitecturales y funcionales con respecto a sus versiones anteriores. Luego se explica la estrategia seguida a lo largo del proceso de migración junto con los desafíos encontrados durante el mismo. Finalmente se reflexiona sobre las distintas estrategias de adopción de este software para los distintos escenarios en los que puede encontrarse un repositorio institucional que pretende encarar una migración de características similares.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    WebID como base para el desarrollo de una marca personal en repositorios institucionales
    (0004) de Albuquerque, Pablo César; Villarreal, Gonzalo Luján; De Giusti, Marisa Raquel
    Los distintos actores del ámbito académico y científico producen una gran cantidad de documentos que reflejan el avance y los resultados de sus líneas de trabajo: artículos, tesis, datasets, etc. Estos recursos se difunden a través de diversas plataformas en línea, como repositorios digitales, portales de revistas, sitios de congresos, entre otros. Para que dichas plataformas puedan hacer referencia a autores definidos en otros sistemas es necesario poder identificar a los mismos de forma unívoca. Es por eso que los autores acuden al uso de identificadores controlados por terceros (por ej. ORCID y ResearcherID). El uso de identificadores de autores no es una práctica obligatoria aunque es recomendable ya que esto favorece la interoperabilidad entre plataformas. Sin embargo, el hecho de que sea un tercero quien gestiona la información de un autor atenta contra la participación autónoma, ya que este debe ajustarse a los términos y políticas de terceros para difundir su producción. En este trabajo se exploran alternativas, que se complementan con las plataformas preexistentes ya establecidas, y que le brindan al autor y a las instituciones académicas la posibilidad de registrar, describir y administrar sus propias identidades sin depender de servicios de terceros.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación de un repositorio institucional a través de NDSA Levels: caso CIC Digital
    (2022) Tettamanti, Santiago; De Giusti, Marisa Raquel; Lira, Ariel Jorge
    Este trabajo está dedicado a relatar la experiencia de autoevaluación de un repositorio institucional realizada utilizando NDSA, se inicia a partir de la exposición del contexto de los repositorios institucionales y los estándares utilizados para auditar la confiabilidad de los mismos en cuanto al mantenimiento del acceso y comprensión de sus contenidos a largo plazo. La propuesta de niveles de NDSA abarca diversas áreas del repositorio, es muy comprensible y brinda un primer acercamiento al tema de preservación más sencillo que otros estándares como la ISO 16363. El trabajo construye la matriz de resultados del test del repositorio CIC Digital así como una propuesta de acciones para poder mejorar los aspectos no cumplidos o parcialmente cumplidos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Gestión de la calidad y la preservación en repositorios institucionales
    (2022) De Giusti, Marisa Raquel
    Esta presentación está referida a estándares de evaluación, autoevaluación y certificación de repositorios de acceso abierto. La misma comienza haciendo una definición sobre repositorios de acceso abierto, funciones y calidad en el contexto de los repositorios. Luego se define la preservación digital y la norma ISO 14721 que propone un modelo abstracto muy útil para describir las entidades y funciones que debe cumplir un repositorio con el objeto de asegurar la preservación, el acceso a largo plazo y la comprensión de sus contenidos para la comunidad. Luego se enfoca en la descripción de los documentos de alto nivel que es necesario redactar: la política y el plan de preservación para finalmente centrarse en algunos estándares como la propuesta de niveles NDSA y la ISO 16363. La presentación culmina con acciones y revisiones propuestas así como conclusiones referidas a la autoevaluación realizada.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Políticas públicas e institucionales de gestión de datos: buenas prácticas en Brasil, Colombia y Argentina
    (2022) De Giusti, Marisa Raquel
    Esta presentación se realizó en el marco de la Mesa titulada: Políticas públicas e institucionales de gestión de datos: buenas prácticas en Brasil, Colombia y Argentina en el congreso Biredial-ISTEC 2022. En la misma se comienza con el relato de la participación de la Universidad Nacional de La Plata a nivel nacional e internacional en actividades vinculadas al Acceso Abierto y la ciencia abierta. A continuación se dan detalles de la Ley 26899 de repositorios de Acceso Abierto así como de su reglamentación para culminar con recomendaciones para que las instituciones académicas avancen en Ciencia Abierta y las tareas pendientes de la UNLP.