II Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1418
5 de Setiembre de 2003 Salón Auditorio del LEMIT Avda. 52 e/ 121 y 122 La Plata

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 16
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Labor del laboratorio de acústica de la C.I.C. en la adecuación del palacio Servente para el funcionamiento del Conservatorio Gilardo Gilardi
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2003) Velis, Ariel Gustavo; Vechiatti, Nilda Susana; Bontti, Horacio Guillermo Juan; Iasi, Federico Martín; Armas, Alejandro Andrés; Tomeo, Daniel Alejandro
    El Palacio Servente, diseñado y construido para ser un asilo infantil, es actualmente la sede del prestigioso Conservatorio de Música Gilardo Gilardi. Para realizar esta transformación fue necesario realizar trabajos de remodelación, que tuvieron que incluir un aspecto primordial para el nuevo destino, como es la acústica arquitectónica, pero partiendo de la premisa fundamental de respetar el diseño original del edificio. El Laboratorio de Acústica, participó realizando mediciones, evaluaciones y recomendando soluciones a tener en cuenta en el proyecto de adecuación. Inicialmente se caracterizó el ruido urbano del entorno del inmueble, y se evaluaron las condiciones de aislamiento en fachadas, obteniéndose datos preliminares para proponer trabajos de adecuación acústica. Luego de realizadas las primeras reformas, se efectuaron mediciones del ruido de fondo resultante en el interior, y evaluaciones “in situ” del aislamiento acústico entre los ambientes creados o existentes. A partir de este análisis, se propusieron nuevas correcciones.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Rocas de aplicación de la Provincia de Buenos Aires
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2003) Caballé, Marcelo; Coriale, Nelson
    La provincia de Buenos Aires posee importantes yacimientos de rocas de aplicación y minerales industriales. Históricamente ha provisto gran cantidad de materiales a la construcción de obras públicas y privadas, ejecutadas tanto en ésta como en otras provincias de nuestro país y en el extranjero. Entre las rocas de aplicación resultan de particular interés aquellas ornamentales, con las cuales se han realizado numerosas obras que hoy constituyen parte del patrimonio histórico argentino. Sus explotaciones se localizan en el Sistema de Tandilia, destacándose las de naturaleza granítica expuestas en Sierra Chica, Tandil e Isla Martín García, las dolomíticas de Sierras Bayas y las cuarcitas del eje Chapadmalal - Balcarce.   (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Restauración y puesta en valor de un puente “Pallazzo” en el bosque de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2003) Longoni, René
    El ingeniero Pascual Pallazzo (1897-1979), ha sido un notable diseñador de puentes. Su participación en el diseño del Puente suspendido“Hipólito Yrigoyen” (1924-27), que une Quequén con Necochea -único puente declarado Patrimonio Histórico nacional-; junto con el proyecto de la avenida Gral Paz (1935- 42), en la Capital Federal, le dieron un amplio reconocimiento público y académico. Entre 1924 y 1935 integró y dirigió la División Puentes de la Vialidad provincial, generalizando la utilización del hormigón armado en estructuras mixtas e integrales. Desarrolló prototipos para las luces más corrientes, de los cuales se construyeron cientos en la Provincia. Uno de estos prototipos se encuentra en el Bosque platense, siendo la única obra de tan distinguido autor en el patrimonio local.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Taller de Relevamiento y Diagnóstico para la Puesta en Valor del edificio Catedral “Nuestra Sra. de la Merced”
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2003) Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires distrito X
    Afortunadamente, cada vez con mayor fre-cuencia, los arquitectos nos vemos enfren-tados a la necesidad de intervenir en edi-ficios patrimoniales. Eso indica el interés por mantener y preservar aquellas obras que marcan una época, y revalora la identi-dad de una ciudad. Es el caso, del edificio Catedral Nuestra Señora de la Merced, de Bahía Blanca. Como habitantes de esta ciudad nos motiva el hecho de preservar en el tiempo, una obra emblemática que permitió, en aquella época, abrir las puertas hacia la cristian-dad, en territorios no explorados. (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Puesta en valor de algunas construccciones del ing. Salamone
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2003) Traversa, Luis Pascual; Di Maio, Ángel; Longoni, René
    En Enero del año 2002, la Legislatura bonaerense sancionó la ley n° 12.854, que declaró Patrimonio provincial a la obra pública municipal del ingeniero Francisco Salamone (1898-1959), construída durante el Gobierno de Manuel Fresco (1936-1940). De casi un centenar de construcciones y proyectos realizados dentro de lo que se denominó Plan de Obras Públicas Municipales, en más de 20 localidades pertenecientes a 16 Partidos del interior bonaerense, al menos, una treintena de ellas son significativas de la tardía introducción a la “modernidad” de la Provincia. Si bien en Europa el siglo XX comienza luego de la Primera Gran Guerra, en la Argentina, los rasgos modernos se generalizan luego de la crisis del 30. El “estado interventor”, siguiendo la teoría de Keynes y el ejemplo del “new deal” norteamericano, reactivó la economía y desarrolló industrias de sustitución, poniendo gran énfasis en la obra publica, tanto de infraestructura (diques, caminos, puentes, canales, aeródromos, etc) como de equipamiento (hospitales, escuelas, municipales, etc). Un balance sobre lo construido, nos permite apreciar en varias provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, etc), una importante cantidad de obras “modernas”, en una amplia concepción del término, que incluye a toda expresión dentro de la llamada “reacción antiacadémica”. (Párrafo extraído a modo de resumen)