Artículos y presentaciones en Congresos
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10792
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso Abierto¿Menos regulación estatal?, ¿mejor educación?: un análisis de prácticas alternativas en espacios educativos no formales(2011)El artículo que se presenta en este resumen aborda un análisis de las características que asumen los procesos de comunicación y educación en los programas sociales desarrollados desde ámbitos estatales y desde la sociedad civil, en el marco de la segunda generación de reformas del Estado (Oszlak 1999), en los escenarios sociales contemporáneos. Este artículo es producido sobre la base de un estudio empírico realizado en Olavarría, durante los años 2008-2010 por el grupo de Investigación IFIPRACD. El proyecto de investigación, denominado “La educación como práctica sociopolítica” aborda la construcción de sentido de las “nuevas” prácticas educativas que se realizan por fuera del sistema educativo formal. El tratamiento y análisis de los resultados parciales de la investigación, será el punto de partida para argumentar acerca de las posibilidades que encontramos, en esta nueva etapa de acumulación capitalista, para habilitar sentidos educativos alternativos a los formales, considerando la tradición latinoamericana.
- ArtículoAcceso AbiertoCambian los tiempos, las instituciones, los sujetos: reflexiones sobre la significatividad de las experiencias de aprendizaje en escuelas secundarias bonaerenses(2022)El propósito de este artículo es reflexionar sobre la significatividad de las experiencias de aprendizaje escolares desde la perspectiva de un grupo de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias de una localidad de la provincia de Buenos Aires. La reflexión y análisis se enmarca en resultados de investigación obtenidos de indagaciones realizadas antes y durante la pandemia de Covid-19. Las mismas pretenden atender a las condiciones de producción de los aprendizajes escolares que son identificadas, por la población estudiantil, como promotoras de significatividad. Sus voces se constituyen en datos relevantes para problematizar el encuentro pedagógico en los tiempos contemporáneos poniendo el acento en la dimensión intersubjetiva y cultural que dan sentido a la experiencia escolar.
- ArtículoAcceso AbiertoPrácticas y estrategias de inclusión social en la nueva escuela secundaria bonaerense: análisis de la implementación del plan de mejora institucional(2014)Este trabajo analiza las estrategias que desarrollan actores escolares ante la implementación del programa nacional “Plan de Mejora institucional” en Olavarría (BA, Argentina). Las prácticas orientadas por el Programa, se relevan en dos escuelas secundarias de diferente origen: una escuela ex Nacional, creada hace más de medio siglo bajo el mandato fundacional de excelencia académica para la educación de las elites; otra, creada ante el mandato de la educación secundaria obligatoria, en el año 2008. En ambas, se observan prácticas fragmentadas que responden a la necesidad de cumplir un requerimiento programático o a la demanda de una estructura superior del sistema, con dificultades para visualizar la problemática y la meta que el programa conlleva. Se ha trabajado comparando las estrategias (siguiendo el concepto de Bourdieu) que ponen en juego los actores de los equipos de gestión. En ambos casos, aún en disposición de capitales sociales y culturales de formas y volumen diferentes, se observa que la nueva coyuntura sociopolítica les demanda acciones que serían propias de unidades con cierto grado de autonomía que las viejas estructuras estatales no les han permitido construir.
- ArtículoAcceso AbiertoCOVID-19 y educación: primer acercamiento analítico a la situación en Argentina.(2021)El presente artículo presenta una primera lectura del impacto de la pandemia de coronavirus en las prácticas escolares cotidianas. En primer lugar, se describe la situación del sistema educativo argentino a partir de la sanción, en el año 2006, de la Ley Nacional de Educación 26.206 y se analizan las transformaciones del mismo desde entonces. En el contexto actual, se suma como agravante la suspensión de las clases presenciales como consecuencia del COVID-19, que obliga a los actores educativos a tomar decisiones para el sostenimiento de la continuidad pedagógica y configura un escenario particular. Ante esta situación, se presenta un primer acercamiento analítico a la incorporación y uso de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanzaaprendizaje. En lo que respecta a lo metodológico, para la elaboración del artículo se recurre al uso de metodologías de investigación propias de las Ciencias Sociales, particularmente: interpretación de documentos oficiales –estadísticas, resoluciones-, entrevistas informales a diferentes actores educativos y sistematización de fuentes secundarias.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoComunicación de gobierno y políticas públicas(2020)Esta presentación expone los resultados del relevamiento realizado durante el año en curso desde una nueva línea de trabajo en el Centro Asociado IFIPRAC_Ed (Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN). Se trata del análisis de estrategias de gestión del riesgo en tres municipios del centro de la provincia de Buenos Aires, haciendo foco en la comunicación de gobierno y del mismo riesgo en el marco de la pandemia por Covid-19. Dicho análisis -parte de un trabajo que continúa en desarrollo- apunta a valorizar el potencial de la comunicación en la gestión del riesgo y de las situaciones de crisis. Durante la presentación se ponen de manifiesto líneas conceptuales que permiten comprender su centralidad. Luego se emprende la revisión de las acciones desplegadas y, para finalizar, se plantean una serie de propuestas de mejora. De este modo, se brindan aportes para desarrollar una gestión proactiva de la comunicación que permita generar estrategias eficaces para el abordaje del riesgo en pandemia.