Informe Científico de Beca
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1751
Examinar
Envíos recientes
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Entrenamiento: Schefer, Sofía Renée (2016)(2016)Durante los doce meses de ejecución de la beca efectué revisiones bibliográficas en cuanto a la teoría institucional y a la gestión de costos es el sector agropecuario, lo cual me permitió tomar contacto e incorporar nuevos campos de conocimientos respecto de los contenidos vistos en la carrera. También, realicé transcripciones de entrevistas llevadas a cabo a los diferentes actores de la cadena ganadera del Sudoeste bonaerense, y luego el procesamiento y la tabulación de la información producto de dichas entrevistas para desarrollar diferentes análisis. Además de cumplir con el plan de trabajo propuesto, colaboré con el proyecto PGI en el que me inserté producto de mi beca en diferentes estudios sobre presiones institucionales y publicaciones resultantes.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Viazzi, María Luz (2017-2018) (2018)El proyecto propuesto se circunscribe al desarrollo de alimentos saludables elaborados y comercializados en la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa de Calidad Nutricional, a través del abordaje de temáticas con fuerte potencial de aplicabilidad en el sector productivo y comercial de la región. Éste se centra en la disminución del contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, sal y azúcares libres y la incorporación de ingredientes bioactivos de origen vegetal en la elaboración de productos panificados, que incluirá la evaluación de parámetros fisicoquímicos y sensoriales tales como composición y propiedades reológicas. Se ha decidido seleccionar panificados dado que son productos de consumo masivo y que la panificación tradicional se caracteriza por su amplia distribución a lo largo de todo el país y región. Se realizan tareas en forma conjunta con el Grupo de Ingeniería de Alimentos de la Planta Piloto de Ingeniería Química UNS-CONICET y la Cooperativa Obrera Ltda. Título del proyecto: Alimentación y Salud: Mejoramiento de la calidad nutricional de los alimentos por incorporación y/o modificación de ingredientes o condiciones de procesamiento. Esta beca fue originariamente otorgada en el marco del Programa de Calidad Nutricional.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Díaz Compañy, Andrés Carlos Daniel (2013-2014) (2014)1. Se realizó una actualización bibliográfica sobre el sistema a estudiar: Adsorción de la molécula de cisplatino cis-[PtCl2(NH3)2] y sus complejos cis-[PtCl(NH3)2]+ y cis-[Pt(NH3)2]2+, sobre una superficie hidratada de SiO2(100) sin modificar y funcionalizada. 2. Se realizó la adaptación del método computacional y de los archivos correspondientes. Se diseñaron y optimizaron las celdas a implementar. 3. Se realizaron los cálculos y se obtuvieron las curvas (graficación) de energía correspondientes a los sistemas cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(100), cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(100) y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(100) y se determinó la posición más estable para la droga y sus complejos sobre la superficie sin funcionalizar y modificada con las especies químicas K, Mg, CH3 y NH2. Se compararon los distintos sistemas. 4. Se realizaron cálculos de estructura electrónica y enlace químico para los sistemas estudiados cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(100), cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(100) y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(100) sin funcionalizar y para la superficie funcionalizada con NH2 (superficie óptima) . 5. Se analizaron todos los resultados obtenidos y se extrajeron las respectivas conclusiones.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Díaz Compañy, Andrés Carlos Daniel (2011-2012) (2012)1. Se realizó una actualización bibliográfica sobre el sistema a estudiar: Adsorción de la molécula de cisplatino cis-[PtCl2(NH3)2] y sus complejos cis-[PtCl(NH3)2]+ and cis-[Pt(NH3)2]2+, sobre una superficie hidratada de SiO2(111) funcionalizada con CN. 2. Se realizó la adaptación del método computacional y de los archivos correspondientes. Se diseñaron y optimizaron los clusters a implementar. 3. Se realizaron los cálculos y se obtuvieron las curvas (graficación) de energía correspondientes a los sistemas cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(111)-CN, cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(111)-CN y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(111)-CN y se determinó la posición más estable para la droga y sus complejos sobre la superficie. 4. Se realizaron cálculos de estructura electrónica y enlace químico para los sistemas estudiados cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(111)-CN, cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(111)-CN y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(111)-CN. 5. Se analizaron todos los resultados obtenidos y se extrayeron las respectivas conclusiones.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Entrenamiento: Gómez, Natalia Andrea (2015-2016)(2016)Se realizó un estudio cuyo objetivo fue evaluar la calidad de aceites esenciales de dos variedades de orégano cultivadas en Bahía Blanca, proporcionados por investigadores del Departamento de Agronomía. Las especies estudiadas fueron Origanum vulgare spp vulgare, denominado Don Bastías, y un híbrido, el ecotipo mendocino. Se realizaron cortes en los meses de diciembre de 2014 y 2015 para ambas especies y en marzo de 2015 y 2016 sólo para el ecotipo mendocino. La calidad de los aceites esenciales se determina por su composición química, en el caso del orégano, los principales componentes son el timol y el carvacrol. Los aceites esenciales fueron obtenidos por hidrodestilación en un equipo tipo Clevenger y su composición se determinó utilizando un cromatógrafo gaseoso acoplado a un espectrómetro de masas (CG-EM).