Número 20 (2010)

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11221

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 18
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 20
    (2010) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
    Memorias y trayectorias en la investigación educativa. Presentación | María Alejandra Corbalán Memorial | Mauricio Tragtenberg Sociología de campo: profesión y vocación | Jean-Pierre Faguer Notas sobre la estructura y dinámica del campo de las ciencias de la educación | Emilio Tenti Fanfani Notas al margen de la memoria | Milton José de Almeida Historia recordada, historia inventada | Agueda Bernardete Bittencourt A condição em falso: sobre um trajeto de professor e pesquisador em ciências sociais no Brasil | Odaci Luiz Coradini Bagaje de un oficio. Recuerdos y digresiones | María Alejandra Corbalán Alumnos y docentes en un nuevo escenario de aprendizaje: La universidad en los comienzos del siglo | Lydia María Albarello, María del Carmen Rímoli y Alicia Spinello A reconstrução da experiência democrática: a democracia como credo pedagógico na filosofia de Dewey | Altair Alberto Fávero y Carina Tonieto “Vínculos transgeneracionales, secretos de familia, síndrome de aniversario, transmisión de traumatismos y práctica del genosociograma” del libro: “Ay, mis ancestros” de Anne Ancelin Schutzenberger | María Marta Pasini “Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico” de Mónica Pini (comp.) | Juan Suasnábar, Mariana Guzmán del Valle y Silvina Latorre “El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Trabajar para vivir, vivir para trabajar” de Estela Grassi y Claudia Danani | María Matilde Balduzzi “Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias” de Rebecca Anijovich, Graciela Cappelletti, Silvia Mora, María José Sabelli | María Alejandra Ballester, Rosana Egle Corrado y María Daniela Eizaguirre VI Encuentro Internacional de Investigadores de la Red “Educación, Cultura y Política en América Latina” | María Alejandra Corbalán y Lucía Beatriz García Encuentro del XV Aniversario de la Revista Espacios en Blanco “Educación, investigación y difusión” | Renata Giovine, Rosana Corrado, Andrea Díaz, Ana María Montenegro y Lydia Albarello
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Encuentro del XV Aniversario de la Revista ESPACIOS EN BLANCO: Educación, investigación y difusión
    (2010) Giovine, Renata; Corrado, Rosana Egle; Díaz, Andrea Alejandra; Montenegro, Ana María; Albarello, Lydia
    En este largo pero fructífero camino hacia la construcción y difusión del conocimiento, la Revista de Educación Espacios en Blanco cumplió quince años ininterrumpidos de labor desde su propósito fundacional de generar y consolidar ese espacio para compartir experiencias, problematizar e indagar la cuestión educativa. Para su celebración se organizaron –entre otras actividades– cuatro paneles en los que convergieron miembros del Consejo Asesor Externo de la Revista, del Núcleo de Educacionales y Sociales (NEES) y referentes de ámbitos escolares y educativos de la ciudad sede –Tandil–, con el objetivo de brindar sus conocimientos a alumnos, graduados, docentes y a la sociedad en general; como así también seguir poniendo al servicio de la comunidad académica y educativa la producción de saberes, preocupaciones, debates y proyectos futuros. Y más aún: lograr que de ese diálogo y aprendizaje colaborativo podamos seguir orientando nuestra actividad docente e investigativa.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    VI Encuentro Internacional de Investigadores de la Red “Educación, Cultura y Política en America Latina”
    (2010) Corbalán, María Alejandra
    Con su historia de más de una década, se concretó en la ciudad de Puebla (México) un nuevo encuentro de esta Red, que reúne a investigadores de cuatro países latinoamericanos: México, Colombia, Brasil y Argentina. En esta oportunidad, como en los anteriores encuentros, se discutieron los trabajos presentados por los diferentes asistentes, persistiendo la intención por encontrar –a partir de cada exposición– los nexos de una problemática regional y de la latinidad que nos identifica a partir de los tres ejes que le dan su nombre: educación, cultura y política. Mas allá de las particularidades y especificidades que expresó cada trabajo se insiste en esta búsqueda que va dando sus frutos, en la medida que pudo advertirse una similar preocupación por los procesos que opacan, dificultan así como potencian y enriquecen los procesos culturales, la libertad, la autonomía, durante esta etapa de finales del siglo XX y principios del XXI. La exposición y discusión de los trabajos se organizaron en cuatro mesas: 1. La transmisión de la cultura y los procesos de sociabilización. 2. Juventud e infancia. Memoria y educación. 3. Campo y saberes académicos en la educación. Las tramas de la sociedad global. 4. Políticas contemporáneas y acciones sociales.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Transitar la formación pedagógica
    (2010) Ballester, María Alejandra; Corrado, Rosana Egle; Eizaguirre, María Daniela
    En la revisión de los modelos de formación docente, en la calidad de los procesos formativos y en la participación activa de los sujetos en formación parecen estar las claves para la solución de los problemas educativos actuales. Los debates vigentes de esta nueva área de especialidad en el campo de la didáctica se centran en la coherencia entre los fundamentos y las estrategias con que se organizan los aprendizajes de los docentes y las prácticas que promueven en sus aulas (Torres, 1999; Lerner, 2009). Alicia Camillioni en el Prólogo del libro que se reseña plantea la insuficiencia de los modelos tradicionales de formación docente y explicita que en la actualidad, en particular, entre las teorías que han adquirido mayor influencia en la generación y definición de las “nuevas” modalidades que se adoptan en la formación docente, se encuentran las que se asocian a los principios que sustentan las concepciones de la educación experiencial y del aprendizaje colaborativo.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    El mundo del trabajo y los caminos de la vida
    (2010) Balduzzi, Matilde
    Esta obra, de carácter colectivo, tiene su origen en el proceso de investigación llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cuyo propósito fue explorar cómo se trabaja actualmente en la Argentina, particularmente en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. En el libro se describen trayectorias laborales, experiencias y vivencias de los sujetos, tanto en el trabajo como en situaciones de desempleo, y se analizan representaciones y prácticas, desde una posición explícita según la cual los sentimientos expresados por los actores no son analizados como manifestaciones de su psiquismo sino como producto de una configuración político-cultural que les da sentido.