Informe Científico de Investigador
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/82
Examinar
Envíos recientes
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Weinzettel, Pablo Ariel (2017-2018)(2018)Estudio de la hidrodinámica de la zona no saturada y aplicación de métodos geofísicos eléctricos para la evaluación del flujo y transporte de solutos hacia el acuífero freático. Exploración de agua subterránea en base a sondeos eléctricos verticales y tomografías de resistividad eléctrica, estudios hidroquímicos. Investigación de la presencia y movilidad de arsénico en la zona no saturada y el acuífero pampeano. Desarrollo de posibles metodologías para la detección de niveles acuíferos con menores contenidos de arsénico. Aplicación de perfilaje eléctrico con diferentes sondas (resistividad, espectroscopía de gamma natural, conductividad eléctrica y temperatura, sonda de flujo) para la ubicación de las zonas más favorables para la ubicación de filtros. Observación de suelos compactados y descompactados mecánicamente mediante la aplicación de tomografía de resistividad eléctrica, tensiometría, y medición continua de la humedad del suelo.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Rivas, Raúl Eduardo (2016-2017)(2017)Investigador con experiencia en validación de datos de satélite (evapotranspiración, flujo de calor sensible, radiación neta, humedad de suelo y flujo de calor en el suelo) utilizando como soporte de éstas estaciones terrenas ubicadas en la vertiente sur del Río Salado (www.ihreda.com.ar). Los trabajos se orientan al desarrollo de algoritmos específicos que utilizan como datos de entrada imágenes de satélite (de las que se deriva la temperatura de superficie, el albedo, la proporción de vegetación y la humedad de suelo entre otras) y a la transferencia de éstos a empresas interesadas en adoptar los conocimientos científicos desarrollados por los investigadores del IHLLA. Actualmente soy Director Técnico (FONARSEC N 19) de un grupo de trabajo (con mas de 30 Miembros entre electrónicos, programadores, geólogos, ingenieros y especialistas en tecnología ambiental) y tesis doctorales orientadas a estimar – validar la evapotranspiración a escala de la provincia de Buenos Aires y la región pampeana (http://teledeteccion.wix.com/gtihlla).
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2017-2019)(2019)Desarrollo de herramientas de evaluación de la calidad del agua en base a indices multiparamétricos de información físico químicos y biológicos, toxicológica y riesgo
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Masson, Ignacio (2014-2016)(2016)Las actividades desarrolladas están dirigidas a contribuir con el monitoreo hidrológico utilizando a la biota, en este caso a los peces, como indicadora de la calidad de agua (y ambiental), constituyendo así una herramienta de apoyo a la gestión de cuencas hidrográficas. En este caso se desea desarrollar y poner a prueba un índice de calidad de agua basado en la ictiofauna, aplicándolo a la cuenca del arroyo del Azul como caso piloto, y comparar y complementar los resultados con los de otras herramientas de evaluación de calidad de agua, particularmente aquellas basadas en parámetros físico-químicos, que son los tradicionalmente utilizados pero que a veces suelen no reflejar por completo el estado del recurso hídrico. Asimismo, a corto plazo se planea incorporar otros grupos de organismos como bioindicadores (e.g., macroinvertebrados bentónicos, fitoplancton), que contribuyan al monitoreo y aporten información adicional y complementaria de utilidad para la gestión de cuencas hidrográficas de la Provincia.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Masson, Ignacio (2016)(2016)La línea de trabajo contribuye al mejoramiento del monitoreo hidrológico utilizando a labiota, los peces en particular, como indicadora de la calidad de agua (y ambiental) ycomo una herramienta de apoyo a la gestión de cuencas hidricas. En este caso sedesea desarrollar y poner a prueba un índice de calidad de agua basado en laictiofauna, aplicándolo a la cuenca del arroyo del Azul como caso piloto, y comparar ycomplementar los resultados con los de otras herramientas de evaluación de calidad deagua, particularmente aquellas basadas en parámetros físico-químicos, que son lostradicionalmente utilizados pero que a veces no reflejan por completo el estado delrecurso hídrico y son económicamente costosos. Asimismo, se trabaja en laincorporación de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos como otraherramienta biológica adicional y sinérgica para el monitoreo hidrológico/ambiental.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5