Libros y Partes de Libro
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/992
Examinar
Envíos recientes
- Parte de libroRestringidoMuseos, coleccionistas y Estado(2018)La imagen de un Estado homogéneo, que alcanza todos los rincones del país con sus organizaciones, funcionarios y saberes, se resquebraja a medida que avanzan los estudios desde una perspectiva histórica en diferentes regiones del país. En este sentido, al observar las prácticas de creación y gestión de museos en ciudades de provincias y Territorios Nacionales en la primera mitad del siglo XX, comienza a delinearse un mapa complejo de organismos de carácter público, estatales o privados, que estuvieron destinados a contener un conjunto de bienes históricos, arqueológicos, paleontológicos, naturales o artísticos para su investigación, exposición y popularización. Estas instituciones constituyeron un ámbito de contacto entre el espacio local y los provinciales y nacionales, a través de redes de intercambio de saberes, objetos y personas que articularon un lenguaje común que permitió compartir las técnicas museográficas en un campo disciplinar cuya formación experta estaba escasamente institucionalizada. En este texto compartiremos algunas historias, las trayectorias de agentes y las redes establecidas para conformar los saberes técnicos que requerían estos espacios.
- LibroAcceso AbiertoIII Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos(Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 2018)Los días 7 y 8 de Septiembre de 2017 se desarrollaron en Bahía Blanca las III Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos simultáneamente con el II Taller de Cartografía Digital. Las mismas fueron organizadas por las Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo a través de las Comisiones de Química y Geografía de Suelos de esta Asociación. Este evento se llevó a cabo en el Auditorium mayor del Centro Científico Tecnológico (CCT- CONICET Bahía Blanca) en el Camino La Carrindanga km 7. La Comisión Organizadora fue integrada por investigadores del Dpto. de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, el CERZOS (UNS-CONICET), la CIC (Pcia. de Bs.As.) y miembros del INTA Bordenave e Hilario Ascasubi. Se trataron las siguientes temáticas: Política y Gestión de los Recursos Naturales; Tecnología de manejo de suelos y agua en regiones semiáridas; Evaluación integral de un sistema productivo con diferentes labranzas; Sistemas alternativos de uso del suelo y Cartografía digital en ambientes frágiles. Más de 140 inscriptos y 100 contribuciones dieron marco a dos días de intenso intercambio de información para difundir las actividades que los diferentes grupos de trabajo llevan adelante en los Suelos de los Ambientes Semiáridos de nuestro país. Las contribuciones se presentaron en la modalidad de conferencias (4), mesas redondas (4), rondas de actualización (18 trabajos orales) y paneles (68). Durante la inauguración de las Jornadas se hizo entrega de diplomas de reconocimiento por su destacada labor y contribución a la conservación de suelos en sistemas agropecuarios de los ambientes semiáridos a: Alberto Quiroga (Investigador EEA Anguil), Cristian Kleine (Ing. Agrónomo y administrador de Estancia Funke, Tornquist), Vicente Larreguy (Extensionista en la AER Médanos INTA), Rubén Demarchi (Productor agropecuario, H. Ascasubi) y Norman Fernández (Periodista).
- Parte de libroAcceso AbiertoDeterminación de la recuperación y destino del fertilizante foliar en trigo usando la técnica isotópica de 15N(2018)Cuánto del nitrógeno aplicado absorbe el cultivo define su eficiencia de uso, la que está relacionada con el rendimiento, la calidad y el resultado económico. Conocer la eficiencia de las aplicaciones foliares tardías para mejorar la proteína del grano puede ser una estrategia complementaria en la búsqueda de calidad.
- Parte de libroAcceso AbiertoFertilización del trigo con P y N en siembra directa(2018)La siembra directa produce cambios en la dinámica de los nutrientes que podrían alterar el diagnóstico de fertilidad fosfatada. En la región semiárida, donde existe incertidumbre en la disponibilidad hídrica, el diagnóstico de fertilidad se debería ajustar más aún en base al conocimiento detallado de la interacción entre agua-nitrógeno-fósforo.
- Parte de libroAcceso AbiertoResiduos agroindustriales biotransformados: un residuo hecho fertilizante, un problema convertido en solución(2018)La intensificación de los sistemas productivos del SO bonaerense ha generado mayor cantidad de residuos agroindustriales y preocupación por su destino final. Conocer el potencial de las diferentes alternativas para su uso como enmiendas en suelos que le dieron origen permitirá cerrar el ciclo biogeoquímico en estos sistemas productivos.