Artículos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4667

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 84
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Análisis de escenarios futuros para el diseño de un Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en Ingeniería
    (2022) Guagliano, Miguel; Pavlicevic, Juan Santiago; Comoglio, Marta
    La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIE) a través de procesos organizados y sistematizados, permiten no solo anticiparse al futuro, sino crearlo optimizando los recursos involucrados. En el ámbito académico de la educación superior en general y de la ingeniería en particular, no se registra una cultura que estimule llevar a cabo procesos de VTeIE, perdiendo la posibilidad de mejorar el resultado final de sus trabajos y resolver mas creativamente los problemas que se les presentan en el ejercicio de la profesión, mediante el diseño y desarrollo de innovaciones tecnológicas. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo se analiza e identifica los escenarios futuros posibles mediante la aplicación del método SMIC PROB – EXPERT, para determinar distintas probabilidades de hipótesis y/o eventos que podrían darse a la hora de implementar un Modelo de VTeIE orientado a asegurar el desarrollo de competencias en el ámbito académico universitario de la ingeniería.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización de modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica para la formación por competencias en carreras de ingeniería
    (2022) Guagliano, Miguel; Pavlicevic, Juan Santiago; Comoglio, Marta
    Para incorporar la innovación tecnológica en la cultura organizacional, es importante estar a la vanguardia en los procesos y servicios. Esto se puede lograr a través de nuevas herramientas, como lo son la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica que, a través de procesos organizados y sistematizados, permiten no solo anticiparse al futuro, sino crearlo optimizando los recursos involucrados. En el ámbito académico de la educación superior en general y de la ingeniería en particular, no se registra una cultura que estimule llevar a cabo procesos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica, con la consiguiente pérdida de un alto porcentaje de información calificada, a la que podrían acceder mejorando así el resultado final de sus trabajos, a la hora de resolver creativamente los problemas que se les presentan en el ejercicio de la profesión, mediante el diseño y desarrollo de innovaciones tecnológicas. A partir de los modelos de vigilancia e inteligencia planteados en las normas nacionales e internacionales seleccionadas en el presente trabajo de investigación, el objetivo propuesto fue realizar una caracterización de cada uno, con el objetivo de identificar las variables que mejor los representan en general, como así también, evaluar sus alcances y características. Este análisis permitió identificar un conjunto de variables que serán estudiadas en una segunda etapa con técnicas y metodologías de prospectiva para diseñar un modelo de VTeIE orientado al ámbito académico universitario de la ingeniería.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Identificación de variables determinantes para el diseño de un modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica orientado al ámbito académico universitario de la ingeniería
    (2021) Guagliano, Miguel; Pavlicevic, Juan Santiago; Comoglio, Marta
    El estado del arte permite afirmar que la base indispensable para incorporar la innovación tecnológica en la cultura organizacional, consiste en estar a la vanguardia en los procesos y servicios. Esto se puede lograr a través de nuevas herramientas, como lo son la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIE) que, a través de procesos organizados y sistematizados, permiten no solo anticiparse al futuro, sino crearlo optimizando los recursos involucrados. En el ámbito académico de la educación superior en general y de la ingeniería en particular, no se registra una cultura que estimule llevar a cabo procesos de VTeIE, con la consiguiente pérdida de un alto porcentaje de información calificada, a la que podrían acceder mejorando así el resultado final de sus trabajos, a la hora de resolver creativamente los problemas que se les presentan en el ejercicio de la profesión, mediante el diseño y desarrollo de innovaciones tecnológicas. Es por esto, que el objetivo del presente trabajo fue determinar mediante la aplicación de la técnica análisis estructural, las variables determinantes que permiten diseñar un modelo de VTeIE orientado al ámbito académico universitario de la ingeniería, para que los alumnos lo incorporen, de manera de asegurar el desarrollo de sus competencias genéricas tecnológicas, sociales, políticas y actitudinales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desafíos y adaptaciones en el proceso de enseñanza en las distintas cátedras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en tiempos de pandemia
    (2020) Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia Lidia
    La pandemia ha generado adaptaciones en el proceso de enseñanza de las distintas cátedras. Desde el año 2006 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lomas de Zamora se implementa la modalidad blended learning o aprendizaje mezclado, combinando presencialidad y virtualidad. El aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información a ser aprendida, pensando y actuando sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo. Por lo tanto y desde una perspectiva didáctica, estamos construyendo competencias El pasaje a una enseñanza a distancia ha implicado una serie de modificaciones y adaptaciones didácticas y tecnológicas en las cátedras. Uno de los primeros cambios que el alumnado advierte es la necesidad de incrementar de forma notable sus competencias en el uso de tecnologías con funciones educativas, que no serían necesarias para llevar a cabo presencialmente el mismo tipo de actividad de aprendizaje. Por lo cual, los equipos docentes de las cátedras han reformulado el espacio virtual existente en función de las habilidades adquiridas en las cursadas con modalidad mixta. Con el objetivo de reducir ciertas resistencias propias (y lógicas) del alumnado al encontrarse en un entorno totalmente nuevo. En el presente trabajo se describen las adaptaciones realizadas, así como diversos ejemplos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Métodos prospectivos aplicados al proceso de formación de ingenieros para considerar en el diseño curricular por competencias
    (2019) Pavlicevic, Juan Santiago; Pascal, Oscar Manuel; Comoglio, Marta; Rolón, Hugo; Montero, Claudia Emma
    La Facultad de Ingeniería de la UNLZ (en adelante FIUNLZ) certificó en 1999 por la Norma ISO 9001 su proceso de enseñanza, obtuvo el Premio Nacional a la Calidad en 2001 y desde 2003 acredita sistemáticamente sus Carreras de Grado por CONEAU. Este recorrido institucional permite garantizar la calidad de nuestros graduados, pero no ha mejorado significativamente la tasa de graduación, respecto a la media del sistema universitario nacional. Resulta interesante pues, realizar un estudio prospectivo que permita, a partir de las variables determinantes del proceso formativo, obtenido a través de un análisis estructural y publicado en un trabajo anterior, aplicar el Método de Escenarios para identificar aquel más futurible, a fin de optimizar el proceso de rediseño curricular de los nuevos Planes de Estudio por Competencias de la FIUNLZ.