Libros y Capítulos de Libros

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2886

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 41
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Entre la secundaria, la universidad y el trabajo: acompañamiento a las trayectorias educativas y laborales de jóvenes del periurbano hortícola platense en modalidad virtual
    (Puntoaparte Ediciones Independientes, 2022) Galina Rubinstein, Aylén Rocío; Lemmi, Soledad; Morzilli, Melina
    En este trabajo nos proponemos desarrollar un conjunto de reflexiones situadas en torno a las dificultades y potencialidades que presentó la utilización de la modalidad virtual en el sistema educativo. Específicamente abordaremos el desarrollo de un proyecto de extensión universitaria centrado en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes secundaries hacia el ciclo superior de enseñanza y el mundo del trabajo asalariado. La convocatoria a quienes llevábamos adelante dicho proyecto fue una de las estrategias que la institución educativa utilizó para abordar la problemática de desconexión de les estudiantes de 6to año durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). El desarrollo del proyecto de extensión de manera virtual fue una forma de interpelar y reconectar a les estudiantes con la escuela, esta estrategia fue elegida por les directives basándose en los intereses que poseen les estudiantes y sus familias respecto del tránsito por el ciclo superior de enseñanza.
  • Acceso Abierto
    Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia
    (2022) Galina Rubinstein, Aylén y Lemmi, Soledad
    En este trabajo nos proponemos desarrollar un conjunto de reflexiones situadas en torno a las dificultades y potencialidades que presentó la utilización de la modalidad virtual en el sistema educativo. Específicamente abordaremos el desarrollo de un proyecto de extensión universitaria centrado en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes secundaries hacia el ciclo superior de enseñanza y el mundo del trabajo asalariado. Adelantamos que en el caso aquí presentado la modalidad virtual nos permitió realizar acompañamientos individuales y compartir con les estudiantes sus inquietudes, temores y deseos respecto al paso hacia el ciclo superior o el mundo del trabajo asalariado, con un nivel de profundidad que no lográbamos alcanzar en la presencialidad. Asimismo, haber identificado con mayor claridad las dificultades y las inquietudes de les estudiantes, nos permitió elaborar recursos pedagógicos y responder a sus demandas de manera específica respecto de la información que elles deseaban recibir. Para realizar esta investigación retomamos el enfoque histórico-etnográfico, el cual permite abordar las perspectivas de les sujetes con les que trabajamos, dando cuenta no sólo de sus particulares sentidos y prácticas en la realidad cotidiana, sino también de nuestras tensiones y contradicciones en el devenir de la investigación. Retomamos este enfoque de manera relacional, dado que nos posibilita analizar las interacciones entre todes les sujetes que componen la escuela, teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones de género, clase, origen étnico y edad, entre otras, así como sus relaciones histórico-contextuales.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Educación popular en tiempos de aislamiento social: reflexiones a partir de una experiencia educativa con jóvenes y adultes migrantes en el rururbano platense
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2020) Moretto, Ornella; Galina, Aylén Rocío; Nieto, María Julia; Beltramino, Lucía
    La «Escuela Popular Tinku» es un bachillerato popular que funciona desde el año 2014 en la zona rururbana del Gran La Plata (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). A ella asisten jóvenes y adultes habitantes de los barrios populares de la zona, migrantes, pequeñes productores hortícolas y trabajadores de la economía popular con el objetivo de poder finalizar sus estudios secundarios. En el presente artículo nos proponemos reconstruir y reflexionar sobre las particularidades que presenta la educación de jóvenes y adultes en el contexto de pandemia y aislamiento social que nos encontramos atravesando, en el marco de esta experiencia educativa de la cual formamos parte como educadoras y militantes. En un contexto inédito y de mucha incertidumbre que aún perdura, nos interesa poder recuperar y reflexionar sobre las dificultades y estrategias que se despliegan en estos espacios educativos y de organización popular que pelean por continuar garantizando el derecho a la educación de les olvidades del sistema educativo: les jóvenes y adultes de los sectores populares.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Benchmarking en el sector público: aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires
    (Edición del autor, 2012) Del Giorgio Solfa, Federico
    El tema de este trabajo es el benchmarking en el sector público. Esta investigación, parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector como herramienta de mejora e innovación de la gestión pública donde los Estados comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia empírica relevada. El punto de partida teórico, se estructura en base a los modelos y enfoques desarrollados por Robert Camp, Michael Spendolini, Rolf Pfeiffer y Fernando Marchitto. Este marco conceptual, permite examinar distintas prácticas institucionales de los niveles subnacional, nacional e internacional.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Introducción a los materiales y tecnologías de producción
    (Universidad Nacional de La Plata, 2009) Del Giorgio Solfa, Federico
    En esta primera edición de Introducción a los materiales y tecnologías de producción, el lector encontrará una guía práctica ágil para una aproximación conceptual a los materiales y sus tecnologías de transformación. El texto está organizado en siete capítulos principales: cerámicos, compuestos, maderas y derivados, aleaciones metálicas, pinturas, plásticos y vidrios. A través de cuadros alfabéticos, se enumeran los diversos tipos comerciales. Cada capítulo culmina con el cuadro y desarrollo analítico de las distintas tecnologías aplicables en cada caso. Además, el texto se complementa con fotos, imágenes explicativas, planillas de clasificación y medidas comerciales de preelaborados. Este trabajo está basado en el Informe Científico Final Aprobado (Resolución CIC N° 685/02) sobre el tema: “Relación entre nuevos materiales y la durabilidad en bienes o productos”, realizado en el Departamento de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Programa de Becas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, otorgadas por Decreto Nº 4468/98 y Resolución CIC Nº 1919/99. Esta publicación está dirigida a estudiantes, técnicos y profesionales de disciplinas proyectuales. Es una herramienta de consulta útil para todos aquellos que deseen tener una idea clara y comprensiva de los distintos materiales y los procesos de producción.