Volumen 14 | Número 4 (2018) | Trabajo

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8934
Acceso a la revista volumen 14, número 4

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 14
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La salud de trabajadores inmigrantes haitianos en Mato Grosso, Brasil: vulnerabilidades y riesgos
    (2018) Leão, Luís Henrique da Costa; Muraro, Ana Paula; Borges, Fabiano Tonaco; Machado, Jorge Mesquita Huet
    Se describen las relaciones entre inmigración, salud, trabajo y ambiente con el objetivo de analizar la inserción de inmigrantes haitianos en procesos productivos de Mato Grosso, destacando los riesgos para la salud y las vulnerabilidades socioambientales. Se trata de una investigación-acción desarrollada junto a la comunidad haitiana, organizaciones de la sociedad e instituciones del Estado. En 2014 y 2015 se aplicó un cuestionario a población haitiana de la ciudad de Cuiabá (capital del estado de Mato Grosso), para caracterizar sus condiciones de vida y trabajo. Además, se relevaron datos de distintas instituciones y el registro de empleadores que sometieron a trabajadores a condiciones de esclavitud contemporánea. Los resultados muestran 2.151 trabajadores haitianos registrados en el mercado formal de trabajo en 2014, distribuidos en 27 municipios de Mato Grosso. Dos sectores económicos se destacaron en la absorción de trabajadores haitianos: las industrias de transformación (principalmente frigoríficos) y la construcción civil. Entre los 452 haitianos entrevistados, el 52,7% estaba trabajando y el 26,5% mencionó una carga horaria semanal superior a 48 horas. El estudio indica la fragilidad de la inserción social de esta población, la cual se expresa en la presencia de haitianos en áreas y procesos productivos de alto riesgo socioambiental.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Entre la finca, la fábrica y la casa: el trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su incidencia en la salud-enfermedad
    (2018) Linardelli, María Florencia
    A partir de las últimas décadas del siglo XX asistimos a profundas transformaciones del trabajo agrícola en América Latina, que han incidido decisivamente en la salud de las y los trabajadores. Estos procesos han tenido implicancias específicas para las trabajadoras agrícolas, quienes afrontan la condición de precariedad laboral del sector, a la vez que experimentan desigualdades que las afectan distintivamente. Este artículo propone analizar conjuntamente los procesos de trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes residentes en Mendoza (Argentina), buscando dilucidar la incidencia de esta doble carga en su salud-enfermedad. A partir del trabajo de campo, realizado desde el año 2014 en la localidad agrícola de Ugarteche, Luján de Cuyo, mediante un enfoque cualitativo apoyado primordialmente en la estrategia biográfica, y con la colaboración de herramientas conceptuales feministas, analizamos las relaciones entre trabajo y salud desde la forma en que estos procesos son narrados por las mujeres migrantes. Los resultados muestran, por una parte, que los procesos de trabajo que impactan en su salud incluyen el empleo y las labores reproductivas, y por otra, describen los daños, enfermedades y padecimientos vinculados al trabajo conjunto en fincas, fábricas y hogares.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Construcción social del riesgo en el agro uruguayo: desafíos a la actividad sindical
    (2018) Nión Celio, Soledad; Pereyra, Valentina
    Desde fines de la década de 1990, al igual que otros países de América Latina, Uruguay experimentó un “boom agrícola”, el avance del sector agropecuario y la introducción de nuevas tecnologías, así como nuevas formas de producir y trabajar. Asimismo, a partir del año 2005 se observa un impulso de la sindicalización rural, asociado a los procesos de negociaciones colectivas y a la expansión de los derechos de los trabajadores a nivel nacional. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado consolidar cambios significativos en las históricas condiciones laborales del trabajo rural. El trabajo analiza la construcción social del riesgo del trabajo asalariado rural, desde la perspectiva de dirigentes rurales, a partir de una aproximación cualitativa. En sus discursos aparecen elementos de naturalización y las dificultades persistentes en su labor para poder mejorar sus condiciones laborales, de modo de impactar en su salud y calidad de vida.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La opacidad del trabajo de enfermería y las configuraciones del riesgo
    (2018) Mendes, Davidson Passos; Cunha, Daisy Moreira
    El artículo tiene por objetivo revelar la invisibilidad del trabajo de enfermería y las estrategias individuales y colectivas instauradas como posibilidades de regulación del personal de enfermería frente al riesgo laboral de asistir al paciente psiquiátrico en situación de crisis. Desde un enfoque teórico metodológico que combinó el análisis ergonómico del trabajo con aportes de la ergología, se investigó y analizó, en 2012, a un equipo del centro de atención de crisis de un hospital público psiquiátrico brasileño, compuesto por 17 enfermeros y dos médicos (director y coordinador del sector). Los resultados revelaron que la asistencia a los usuarios está fuertemente caracterizada por el trabajo en equipo, especialmente en la confrontación de saberes del personal médico y de enfermería, mediada, muchas veces, por la intervención de otros trabajadores como los asistentes sociales, el personal administrativo y el portero. Es decir, el equipo se extiende más allá del cuerpo asistencial involucrando también al servicio de apoyo. Se evidenció también que esa construcción se efectúa en el día a día del trabajo y requiere competencias para la cooperación, además del desarrollo de habilidades colectivas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio exploratorio de validez y consistencia interna del índice de capacidad para el trabajo entre trabajadores de la salud
    (2018) Cordeiro, Técia Maria Santos C.; Araújo, Tânia Maria; Santos, Kionna Oliveira B.
    El objetivo de este estudio fue evaluar la validez y la consistencia interna del índice de capacidad para el trabajo (ICT) entre trabajadores de la salud en Bahía, Brasil. Se trata de un estudio exploratorio de validez con base en un corte transversal de una muestra de 3.084 trabajadores de la salud. El análisis de componentes principales extrajo tres factores del instrumento con varianza total acumulada del 53,9%. A través del ICT se identificaron grupos de trabajadores por edad y se correlacionaron de forma positiva con el control en el trabajo, el apoyo social y la autopercepción del estado de salud y, de forma negativa con los trastornos mentales comunes, la demanda psicológica, física y emocional y el desequilibrio esfuerzo-recompensa. El alfa de Cronbach subestimó los coeficientes de cada factor en comparación con el omega de McDonald. El ICT presentó propiedades psicométricas satisfactorias, tanto para medir la capacidad física y mental para el trabajo en grupos de trabajadores por edad y correlacionar a los aspectos relacionados con la salud.