III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4197
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoMetodología para el desarrollo endógeno del sudoeste bonaerense(2016)Frente a las escasas referencias a procesos planificados de desarrollo regional endógeno participativo(definiendo región como un conjunto de municipios vecinos), se propone estudiar la problemática que se presenta a escala real. A partir de este diagnóstico, se buscarán soluciones que permitan la realización de dichas actividades, y se aplicarán al caso particular del sudoeste bonaerense (508). El objetivo central de este trabajo es el diseño en detalle de una metodología participativa y endógena,capaz de promover un proceso estratégico de desarrollo regional sostenible. En el camino, también se buscará generar aportes originales en un tema de gran importancia y poco desarrollado al presente. Además se espera alcanzar sobre el territorio algún grado de implementación de la misma, aplicándola inicialmente al SOB.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAlimentos saludables(2016)El aceite de girasol AOAE posee 15-20% de ácido esteárico, AE, y una base oleico, AO. Su gran tenor en AE le otorga mayor punto de fusión, estabilidad a la oxidación y viscosidad que los aceites de girasol comunes. Su contenido de AG saturados en sn2 es bajo, está libre de AG de cadena corta e isómeros trans. Además AE no afecta los niveles de colesterol-LDL mientras que AO los reduce. Considerando las ventajas, desde el punto de vista de la salud del consumidor, que presenta AOAE respecto del aceite de girasol normal o la margarina se propuso reemplazar la materia grasa en masas para empanadas por este nuevo producto.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoFísica y fisicoquímica de espumas líquidas: espumas inteligentes(2016)Uno de los procesos más difíciles de entender en la física de espumas es el colapso, es decir, la ruptura de los films líquidos que separan y enmarcan las burbujas. En este trabajo estudiamos la dinámica del colapso de burbujas individuales estabilizadas con un tensoactivo biodegradable de la familia de los tensoactivos GEMINI, el 12-2-12, a concentraciones superiores a la micelar critica (cmc). Este trabajo se propone estudiar: - Colapsos en burbujas individuales. - Sistemas capaces de responder a estímulos externos como cambios en temperatura y pH. - Física de espumas en sistemas estabilizados con mezclas de nano partículas sólidas y diversos surfactantes. - Desarrollar sistemas para el estudio de Coarsening con control de drenaje y dispositivos de microfluídica para la producción de burbujas de tamaño micrométrico.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoControl sustentable del pulgón Schizaphis graminum(2016)El pulgón verde de los cereales es una plaga que ataca los principales cereales provocando daños en la producción. Existe en los áfidos una simbiosis con bacterias que tiene implicancias en aspectos fundamentales de su crecimiento y desarrollo. Se busca aplicar herramientas para el control de esta plaga actuando sobre sus endosimbiontes, que lleven a prácticas de manejo sustentable. Los objetivos de este trabajo son: -Desarrollar estrategias de control sustentable de los áfidos profundizando el conocimiento de las funciones de sus endosimbiontes secundarios. - Identificar a los endosimbiontes, analizar su influencia en el desempeño alimentario de los áfidos en hospedantes susceptibles y resistentes de trigo, en el ciclo reproductivo, y las posibles interacciones antagónicas que ejercen sobre algunos enemigos naturales de los áfidos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAfricanización en Apis mellifera, estudio de toxicidad y enfermedades(2016)La provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción apícola argentina, magnificando su importancia, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ecológico. En este sentido, el conocimiento de la introgresión de genes africanos en Buenos Aires permitiría no solo poder trazar medidas correctivas, sino también preservar la biodiversidad autóctona de abejas. Los objetivos de este trabajo son: -Realizar un relevamiento de poblaciones de abejas para determinar presencia y distribución de linajes africanizados en las zonas productoras. - Estudiar la posible relación existente entre los haplotipos encontrados y las infecciones virales más prevalentes en la provincia. - Determinar la toxicidad de plaguicidas y pesticidas más usados en agricultura para obtener información relacionada a la tolerancia a agroquímicos.