Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colecciónhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1739
Examinar
Envíos recientes
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico Final de Beca Doctoral. Informe final: D'Amico, Enrique (2019-2024)(2024) D'Amico, EnriqueDurante el período final de la beca, se culminó con la escritura y preparación de la defensa de la tesis doctoral. La misma fue presentada el 26 de julio de 2024 y aceptada para defensa por el jurado compuesto por la Dra. Analía Cervini, Dra. Edurne Battista y D.I. Ricardo Pablo Cortés. La defensa se llevará a cabo el día 14 de noviembre a las 10:00 hs. Además, se publicaron artículos científicos, se participó en eventos académicos y se brindaron capacitaciones. También se colaboró como evaluador en comités científicos nacionales e internacionales. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 4º año: D'Amico, Enrique (2022-2023)(2023) D'Amico, EnriqueEn este período se finalizó y aprobó el plan de tesis, concluyendo la cursada y aprobación de la totalidad de los seminarios del Doctorado en Artes. Esto permitió comenzar con el proceso de escritura de la tesis. Se llevaron a cabo más de veinte entrevistas, las cuales ya fueron desgrabadas, y analizadas; y se definieron los ocho casos de estudio en base a los criterios de selección definidos en el plan de tesis y en el plan de trabajo estipulado para el desarrollo de la beca de investigación. Paralelamente, además de las publicaciones logradas en medios específicos, se enviaron diversos artículos a revistas científicas, se asistió a diversos eventos que permitieron exponer el tema de investigación y retroalimentarlo con el intercambio entre colegas. Se continuó con las tareas de divulgación en redes sociales, y por último, se desarrolló la labor docente universitaria, dictando clases teóricas y prácticas y generando actividades que articularon a Pymes y emprendimientos metalúrgicos de la ciudad de La Plata. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 3º año: D'Amico, Enrique (2021-2022)(2022) D'Amico, EnriqueEl contexto de pandemia desalentó el trabajo de campo, pero propició el avance de las cursadas del Doctorado logrando su finalización. Además, las publicaciones logradas en medios específicos, se llevó a cabo la participación en actividades académicas virtuales en las que se expusieron los avances de la investigación, se dio lugar al intercambio con colegas y generó la ampliación del marco teórico para la tesis. Fue posible entrevistar virtualmente a diversos actores del ecosistema emprendedor, principalmente diseñadores industriales, funcionando como prueba piloto de las entrevistas que se llevarán a cabo en el análisis de casos propuestos por la tesis. Dicho material derivó en la publicación de un libro digital de acceso gratuito. Por último, también se desarrolló la labor docente universitaria, dictando clases teóricas y prácticas y generando actividades que articularon a Pymes y emprendimientos metalúrgicos de la ciudad de La Plata. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 2º año: D'Amico, Enrique (2020-2021)(2021) D'Amico, EnriqueEl contexto de pandemia desalentó el trabajo de campo, pero propició el avance de las cursadas del Doctorado logrando su finalización. Además, las publicaciones logradas en medios específicos, permitió la participación en actividades académicas virtuales en las que se expusieron los avances de la investigación, se dio lugar al intercambio con colegas y generó la ampliación del marco teórico para la tesis. Fue posible entrevistar virtualmente a diversos actores del ecosistema emprendedor en el marco de la creación de un espacio de difusión del diseño. Esto le dio una apertura al proceso de investigación y encausó los criterios para la selección de casos de estudio. Dicho material audiovisual es de acceso libre y fue publicado digitalmente. Por último, también se desarrolló la labor docente universitaria, dictando clases teóricas y prácticas y generando actividades que articularon a Pymes y emprendimientos metalúrgicos de la ciudad de La Plata. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 1º año: D'Amico, Enrique (2019-2020)(2020) D'Amico, EnriqueEl primer año se basó en la recolección, lectura y análisis de bibliografía específica, que ubicó a la problemática en un marco epistemológico más amplio, que excede al diseño industrial. Por lo que posibilitó hacer un diagnóstico más representativo del emprendedorismo en la región, y se articuló con la bibliografía del Doctorado en Artes, cuyo enfoque latinoamericanista colaboró a la búsqueda de alternativas conceptuales acorde a las condiciones locales. Esto derivó en el replanteo de algunos aspectos propuestos en el plan original, entre ellos el recorte territorial, y ayudó a la confección de las matrices de datos de la investigación. Se realizaron entrevistas no estructuradas con diversos actores educativos, institucionales, gubernamentales y emprendedores del EE, que fueron el puntapié para la emergencia de nuevos constructos y conceptos científicos. A su vez, las conclusiones preliminares fueron presentadas y divulgadas en eventos científicos y publicaciones académicas que permitieron obtener una retroalimentación muy valiosa. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 3º año: Amendolaggine, Guido (2018-2019)(2019) Amendolaggine, GuidoDurante el tercer año se desarrollaron actividades en dos sentidos fundamentales, por un lado, en la docencia universitaria, y por el otro lado en el abordaje de la investigación sobre el diseño de productos de bajo costo con un enfoque más antropocéntrico, tratando de aplicar las metodologías estudiadas en diferentes proyectos, como el diseño de una impresora Braille de bajo costo conjuntamente entre las facultades de Bellas Artes e Informática de la UNLP, o el diseño de una serie de Juegos Lúdicos itinerantes a partir de materiales reciclados en coordinación con el Ministerio de Justicia de la Nación. Con respecto a la investigación, se abordaron y analizaron diferentes literaturas específicas, vinculándolas y relacionándolas. Ciertos aspectos relevantes de la misma fueron presentadas y divulgadas en eventos científicos y académicos. También se desarrolló la labor docente universitaria, dictando clases teóricas y acompañando a los alumnos en la resolución de las actividades correspondientes. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio 2º año: Amendolaggine, Guido (2017-2018)(2018) Amendolaggine, GuidoDurante el segundo año se desarrollaron actividades en tres sentidos, por un lado, en el abordaje de la investigación sobre el diseño de productos de bajo costo para el desarrollo local, por otro lado, en la docencia universitaria, y por último en la aplicación de las metodologías estudiadas en el diseño de una impresora Braille de bajo costo conjuntamente entre las facultades de Bellas Artes e Informática de la UNLP, contando en el equipo con graduados y alumnos. Para esto, se consiguió un financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Con respecto a la investigación, se abordaron y analizaron diferentes literaturas específicas, vinculándolas y relacionándolas. Parte de esta investigación y sus conclusiones fueron presentadas y divulgadas en eventos científicos y académicos. Por último, también se desarrolló la labor docente universitaria, dictando clases teóricas y acompañando a los alumnos en la resolución de las actividades correspondientes. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 4º año: Alvarado Wall, Ticiana (2019-2020)(2020) Alvarado Wall, TicianaDurante el cuarto año se abordó el plan de estudio sobre Diseño Estratégico en la realidad productiva local, que devino en nuevos enfoques sobre la metodología del Design thinking como herramienta para la innovación, viéndose desde una perspectiva más amplia en donde el rol del diseñador genera considerables aportes para el crecimiento y fortalecimiento de pequeñas empresas y emprendimientos. Estos avances fueron devenidos en artículos y ponencias, que se exponen en el presente informe. Se continúa en la docencia universitaria como Ayudante Adscripta de la Cátedra de Tecnología del Diseño Industrial II B, en las clases prácticas acompañando a los alumnos en la resolución de las actividades correspondientes a la materia. Y como JTP en la carrera de Diseño de Interiores de la UDE. En esta línea se iniciaron las cursadas correspondientes de la carrera de Profesorado Universitario en Diseño Industrial. Por último, se continua en el Doctorado en Artes. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 3º año: Alvarado Wall, Ticiana (2018-2019)(2019) Alvarado Wall, TicianaTema de investigación: "La metodología de Design Thinking en el diseño industrial, las organizaciones y sus implicancias en la innovación social y productiva". Durante el tercer año se continuó con el desarrollo del plan de trabajo propuesto viéndose reflejado en diferentes trabajos devenidos en artículos y ponencias, algunos ya publicados otros en espera de aprobación. Se ha profundizado en el conocimiento sobre la temática principal, Design Thinking, y este año en particular enfocándolo en relación al “Diseño Estratégico” como otra herramienta para la innovación en las pequeñas empresas y emprendimientos locales. Se continúa en la docencia universitaria como Ayudante Ad honorem de la Cátedra de Tecnología del Diseño Industrial II B, en las clases prácticas acompañando a los alumnos en la resolución de las actividades correspondientes a la materia. Y como JTP en la carrera de Diseño de Interiores de la UDE. Por último, se continuaron las cursadas del Doctorado en Artes, se aprobó el proyecto de tesis de la Maestría en Marketing Internacional y se avanzó en el desarrollo de la misma. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 2º: Alvarado Wall, Ticiana (2017-2018)(2018) Alvarado Wall, TicianaTema de investigación: "La metodología de Design Thinking en el diseño industrial, las organizaciones y sus implicancias en la innovación social y productiva. Durante el segundo año se desarrollaron actividades en tres sentidos". Por un lado, el abordaje de la investigación sobre la metodología del Design Thinking y las amplias posibilidades de aplicación de esta práctica en organismos locales. Para ello se analizaron diferentes literaturas específicas, vinculándolas y relacionándolas. Parte de esta investigación y sus conclusiones fueron presentadas y divulgadas en eventos científicos y académicos. Por otro lado, en la docencia universitaria, como Ayudante Ad-honorem de la Cátedra de Tecnología del Diseño Industrial II B dictando clases teóricas y acompañando a los alumnos en la resolución de las actividades correspondientes, también participé como docente en la Universidad del Este en la carrera de Diseño de Interiores. Por último, se iniciaron las cursadas del Doctorado en Artes y además se concluyó el programa de la Maestría en Marketing Internacional y el proyecto de tesis aprobado. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral. Final: Alvarado Wall, Ticiana (2016-2022)(2022) Alvarado Wall, TicianaDurante los períodos desempeñados como becaria cofinanciada de la CIC-UNLP se elaboraron tres investigaciones: "La metodología de Design Thinking en el diseño industrial, las organizaciones y sus implicancias en la innovación social y productiva" (BECO CIC-UNLP16); "El Diseño Industrial en las MIPYMES de la Provincia de Buenos Aires. El enfoque del Design Thinking como estrategia de innovación." (prórroga BECO CIC-UNLP16) y "Diseño Estratégico. Nuevas complejidades en el tejido productivo local y desafíos de la gestión del diseño." (BP18 y prórroga). Los resultados de estos trabajos han sido expuestos en eventos académicos y en publicaciones nacionales e internacionales. Adicional a esto, se completó el cursado de la Maestría en Marketing Internacional (FCE-UNLP), se concluyó el Profesorado en Diseño Industrial (FDA-UNLP) y el 75% de las cursadas del Doctorado en Artes (FDA-UNLP) con tesis titulada: "El diseño industrial en Latinoamérica. El enfoque del Design Thinking en la función simbólica de los productos." temática estrechamente relacionada con las investigaciones citadas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral: Amendolaggine, Guido (2016-2017)(2017) Amendolaggine, GuidoDurante este primer año se desarrollaron actividades en dos sentidos fundamentales, por un lado, en el abordaje de la investigación sobre el desarrollo de productos de bajo costo a nivel local, y por el otro lado en la docencia universitaria. Con respecto a la investigación, se abordaron y analizaron diferentes literaturas específicas, vinculándolas y relacionándolas. Toda esta información, debidamente organizada, fue presentada y divulgada en diferentes eventos científicos y académicos. Además, como parte de la aplicación de algunos de los conceptos de la investigación, se trabajó sobre la adaptación y el desarrollo de una impresora de código Braille a partir de la recuperación de una impresora hogareña de chorro de tinta, coordinando un grupo de graduados y estudiantes de Diseño Industrial. Por último, también se desarrolló la labor docente dentro del ámbito universitario, dictando clases teóricas y acompañando a los alumnos en la resolución de las actividades correspondientes. - Informe de becario
Acceso Abierto Contribuciones para la comprensión del diseño sustentable y sus aplicaciones en el plano social, profesional y político(2011) Lasala, Ana Inés¿De qué hablamos cuando decimos Diseño Sustentable? El diseño sustentable podría definirse como el diseño que tiene en cuenta los aspectos ambientales en todos los niveles de producción. Así mismo, persigue el objetivo de fabricar productos que aporten el menor impacto posible en el ecosistema a lo largo de todo el ciclo de vida. “A pesar del bullicio que causa este nuevo lineamiento productivo, cabe decir que la consolidación de productos ecológicos en el mercado ha sido mínima” (Leiro, 2009). Es muy difícil encontrar productos de consumo que cumplan puntualmente con los preceptos del ecodiseño y que sean exitosos en el mercado. Ante esta situación es necesario revisar los aspectos involucrados en la concepción de un nuevo producto: ¿El rol del diseñador es el adecuado?, ¿Existe una seria y responsable conciencia por parte de los empresarios para llevar adelante un proyecto de ecodiseño?, ¿Son los productos eco lo suficientemente atractivos para captar la atención de los consumidores? Estos tres interrogantes se revisarán a continuación para definir algunas causas por las que el diseño sustentable no se ha consolidado en el mercado. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento. Prórroga especial BP14: Sierra, María Sol (2012-2017)(2017) Sierra, María SolDurante los cinco periodos desempeñados como becaria CIC-PBA se elaboraron tres investigaciones: “Proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos: relación con el marketing e ingeniería” (BE12); “Diseño Industrial y marketing como estrategias para el Desarrollo Local” (prórroga BE12) y “Diseño industrial, emprendedorismo y marketing para el desarrollo local en la Provincia de Buenos Aires” (BP14 y prórroga). Desde 2012 resultados de estos trabajos han sido expuestos en eventos académicos -jornadas, encuentros, congresos, simposios- y publicados en revistas, libros, publicaciones institucionales nacionales e internacionales. Adicional a esto, se completó el cursado del Doctorado en Artes (FBA-UNLP) y se avanzó en la elaboración de la tesis doctoral (período de prórroga especial BP14) titulada: “Horizontes disciplinares del Diseño Industrial: Trayectos laborales de profesionales egresados de la Universidad Nacional de La Plata”, con una temática estrechamente relacionada con las investigaciones citadas. Consideramos la experiencia en investigación realizada en la institución completa y fructífera. - Informe de becario
Acceso Abierto Modelo de abordaje para el diseño de maquinarias agrícolas: herramientas cognitivas para una aproximación sistémica(2009) Justianovich, Sergio HernánEn el estudio se expone que la producción, comercialización y demanda de alimentos son variables que determinaron la forma en que se organizó la cadena agroindustrial, y a su vez ésta fijó los requerimientos de las maquinarias agrícolas. En efecto, para identificar cuáles fueron las variables que definieron las características del actual parque de máquinas se describe la evolución de los diferentes modelos agrícolas. Paralelamente se propone un conjunto de herramientas cognitivas que permiten sistematizar el proceso de abordaje de diseño de este tipo de productos. De este modo, la investigación proporciona información para el desarrollo de futuras maquinarias. Por tratarse de una investigación cualitativa y exploratoria, se ha tomado como población de estudio a Diseñadores Industriales especializados en su desarrollo, a empresarios de la Cadena de Valor de Maquinaria Agrícola de 9 de Julio y a Investigadores del INTA, INTI, y técnicos de Centros de Servicios que mantienen vínculos con el sector. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral Cofinanciada 4º año: Gandini, Fiorella Nerea (2019-2020) (2020) Gandini, Fiorella NereaEsta investigación aborda la potencialidad de la mediación en las habilidades metalingüísticas en la comprensión de textos explicativos en estudiantes del primer año de la educación secundaria. Recoge fundamentos de la psicología educacional, la psicolingüística y la sociolingüística. Durante el período 2019 - 2020, se culminó el trabajo de campo en la institución escolar, en particular, las sesiones de mediación con un grupo de estudiantes de aula, una vez a la semana, durante los meses de agosto - noviembre. En dichas sesiones se aplicaron distintos instrumentos de recogida de información (test, observaciones, entrevistas a diversos actores) y se realizaron distintas prácticas del lenguaje, acompañadas de textos seleccionados y validados cualitativamente en estudios previos a cargo de especialistas en el tema. - Informe de becario
Acceso Abierto Territorios vulnerables: medidas no estructurales para la reducción del riesgo por inundación(2020) González, María LauraLa investigación aborda la problemática de los territorios vulnerables emergentes del riesgo hídrico por inundaciones urbanas en la Subcuenca del Arroyo Pérez perteneciente a la Cuenca del Gato, en el Partido de La Plata. Se entiende que, a partir del cambio climático, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, la Subcuenca conforma un territorio vulnerable expuesto a distintos niveles de riesgo hídrico que requiere medidas no estructurales y estrategias de gestión particularizadas que complementen a las de orden estructural, para colaborar en la reducción del riesgo de inundación y construcción de la resiliencia necesaria. El trabajo desarrolla el análisis del Barrio El Retiro ubicado en la Subcuenca, y tiene como propósito identificar aquellas medidas no estructurales posibles a aplicar en el área, buscando que complementen a las de tipo estructural. Se entiende que la estrategia más exitosa para control de la inundación es producto de una combinación entre medidas estructurales y no estructurales, que conlleven a una gestión integral del riesgo de inundaciones. Esta investigación procura prevenir y mitigar los efectos no deseados generados por las inundaciones y, colaborar en construir la resiliencia necesaria. La estrategia metodológica a utilizar es cualitativa, basada en el estudio de caso y un diseño flexible. - Resumen
Acceso Abierto Narrando a Aníbal Troilo: una propuesta de análisis narrativo y semiótico del estilo compositivo e interpretativo de su orquesta(2018) Alimenti Bel, Demian; Martínez, Isabel CeciliaEn el presente trabajo intentaremos identificar algunas regularidades y particularidades del estilo orquestal de Troilo desde una perspectiva narrativa musical. Para ello seleccionamos registros instrumentales de tangos correspondientes al período tardío de Aníbal Troilo comprendido entre los años 1964 a 1970. Utilizamos los dos programas narrativos desarrollados por Tarasti (1994): uno ligado a la superficie, denominado estructuras de comunicación, y otro perteneciente al nivel profundo, denominado estructuras de significación. Específicamente para el análisis narrativo del arreglo original de Troilo se procedió a: i) analizar la narrativa articulatoria (alternancia de pasajes “rítmicos y cantábiles”) comparando las versiones de Troilo con versiones de los mismos tangos por otras orquestas; ii) describir la espacialidad interna a partir del análisis de las características de orquestación e instrumentación; y iii) describir la temporalidad interna a través del análisis de las transformaciones de superficie (rítmico-melódica) y de la conducción rítmico-tonal de la melodía y el acompañamiento. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 2º año: Artero, Juan Manuel (2018-2019)(2019) Artero, Juan ManuelSe lleva a cabo una investigación sobre la relación entre estética y política en el cine de la Universidad Nacional de La Plata. Desde la fundación de la Escuela de Cinematografía en el año 1956 (primera en el país junto a la Escuela del Litoral), hasta la diversidad de la producción contemporánea, el cine universitario de la región ha desarrollado obras de una poética particular en vínculo con las problemáticas sociales que este trabajo se propone abordar. El mismo se realiza a partir de la descripción y el análisis crítico de películas, cortometrajes y documentales, junto a la observación y participación en el circuito de la cinematografía local en su relación específica con la Universidad Nacional. Se inscribe dentro de los estudios de arte y comunicación que se realizan en la cátedra de Análisis y Crítica de Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 2º año: de Lucía, Micaela (2018-2019) (2019) de Lucía, MicaelaDisección de caracoles de agua dulce del género Potamolithus y Chilina. Análisis decaracteres morfológicos de concha y anatomía interna (sistema reproductor, digestivo,nervioso y órganos de la cavidad paleal). Uso de microscopio binocular estereoscópico concámara clara de dibujo. Sobre los dibujos de las conchas y la anatomía se realizan lasmediciones necesarias. Extracción, limpieza y preparación de rádulas para ser revisadas enmicroscopio electrónico de barrido. Técnicas de extracción de ADN y análisis filogenéticosmoleculares. Los datos de morfología de la concha, rádula, anatomía interna y genética seutilizan para llegar a la correcta identificación de las especies. Ensayos de crecimiento yreclutamiento de ejemplares del género Potamolithus.