IV Congreso Iberoamericano y XII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI permanente para esta colección

7, 8 y 9 de octubre de 2015 - La Plata, Argentina - ISBN 978-987-3838-03-3

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 53
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Alves Cordeiro, Amanda Cristina; Cruz Souza, Luiz Antônio; Peters, Renata
    El Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti posee en su colección trajes bolivianos bastante singulares los cuales presentan complejidad estructural y gran diversidad de materiales en su fabricación. Este tipo de indumentaria había sido utilizada en festividades religiosas coloniales en Bolivia, siendo que poco se sabe sobre su origen, uso y función. Considerando los trajes coloniales como las únicas prendas de este tipo con montaje y constitución original, la ausencia de un estudio específico sobre sus materiales/ técnicas constructivas, y el hecho de que las recientes manifestaciones con indumentarias similares se han perdido, sería importante para la preservación de dichas piezas el estudio y la documentación de su manufactura. Pero, ¿ De qué sirve estudiar solamente los aspectos técnicos de los trajes coloniales sin pensar en las comunidades que de alguna manera dan continuidad cultural a lo que representan hoy estas indumentarias? Esta investigación tiene por objetivo repensar la actividad desarrollada por el conservador-restaurador y su papel en la sociedad, demostrando cómo la conservación puede, además de cumplir sus propios fines, impactar en la sociedad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Morita, María Mercedes; Bilmes, Gabriel Mario
    La mayoría de las instituciones museísticas argentinas utilizan en general la fotografía y los dibujos a mano alzada, como técnicas de registro para la documentación de sus colecciones. Con estas técnicas la información adquirida no suele mostrar detalles de las formas y textura de los objetos limitando el análisis de la materialidad de las piezas y los estudios sobre las piezas involucran la manipulación continua de las mismas. En este trabajo se presentan resultados de un proyecto en curso, cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas de registro en 3 dimensiones, de bajo costo, fácil acceso y procesamientos con software libre, para aplicaciones en documentación y conservación de patrimonio cultural. Las técnicas implementadas son Fotogrametría Digital, Escaneo con Láser, luz estructurada y Reflectancia (Reflectance Transformation Imaging -RTI). Se discuten las ventajas y limitaciones de cada una de estas técnicas para la documentación de objetos patrimoniales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Reemplazo de solventes tóxicos: una propuesta práctica para los talleres de restauración de nuestro país
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Murcia, Luciana
    En este artículo se presenta el Proyecto de investigación realizado como trabajo final de grado para la Tecnicatura en Conservación de Obras de Arte de la Universidad del Museo Social Argentino. El proyecto tiene por objetivo reemplazar los solventes tóxicos usados frecuentemente en diferentes intervenciones de restauración, por disoluciones con solventes orgánicos mucho menos tóxicos pero igualmente efectivos. Es por ello que el trabajo se centró en la formulación y ensayo de una solución que cumpliera con estos requisitos para trabajar sobre la problemática que presenta el uso de solventes de elevada toxicidad, tanto para el operador como para el ambiente de trabajo. Para realizar este estudio se seleccionaron solventes y materiales que se encuentran habitualmente en las obras o que se utilizan en los talleres de restauración y se realizaron ensayos con los mismos para evaluar su efectividad. Con la divulgación de los resultados obtenidos se pretende fomentar el uso de estos solventes, menos tóxicos, entre los centros dedicados a la Conservación y Restauración del Patrimonio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Hidrólisis ácida de la celulosa: magnitud del problema, solución y extensión de la vida útil del papel
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Martínez Rendo, Consuelo
    La hidrólisis ácida de la celulosa es uno de los procesos químicos degradativos más graves y extendidos en el papel que conforma las colecciones históricas documentales y bibliográficas datadas entre los años 1840 y 1980. La mayoría de estas colecciones nacieron ácidas y por consiguiente desaparecerán si el proceso hidrolítico no es detenido a tiempo. Dada la extensión y magnitud del problema se requieren soluciones de alcance masivo. Bookkeeper se presentó a comienzos de la década de los 90 del siglo pasado como un proceso de desacidificación en masa capaz de tratar toneladas de libros y documentos cada año eliminando los ácidos del papel y dotándole de una reserva alcalina protectora que alarga su vida útil como mínimo en un ratio de entre tres y cinco veces. Tras más de 20 años de trabajo, Bookkeeper ha sido evaluado por numerosos estudios independientes internacionales que lo avalan como un proceso eficaz y seguro para los materiales tratados, los seres humanos y el medioambiente.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Modificación química y estructural de madera mediante tratamiento hidrotérmico alcalino
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Alfieri, Paula Vanesa; Correa, María Verónica; Veloso, Gustavo D.; Rosato, Vilma
    Se trataron probetas de Pinus ponderosa con agua a 100 ºC y con una solución acuosa de NaOH (tratamiento hidrotérmico alcalino) con el fin de analizar la posible hidrorrepelencia de las mismas, basado fundamentalmente en los efectos que estos produce en la celulosa. Los ensayos de resistencia a la rotura, absorción de agua y análisis estructural permitieron concluir que estos métodos modifican la química y estructura de la madera, otorgando hidrorrepelencia debido a la pérdida estructural de las fibras de la madera, lo cual impide que se produzca el fenómeno de capilaridad, manteniendo su resistencia mecánica y estabilidad dimensional. Por lo tanto, el tratamiento resultó útil para proteger la madera para nuevas construcciones como así también para la consolidación y protección de maderas que componen bienes de importancia patrimonial.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Conservación y restauración de textil inca hallado en contexto arqueológico
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Murillo Pérez, Cynthia Graciela
    El presente trabajo de Conservación y Restauración de Textil Inca hallado en Contexto Arqueológico, se refiere a un textil denominado “Chuspa” encontrado en la localidad de Ninamarca, Provincia de Paucartambo, Departamento del Cusco – Perú. “Chuspa” es el nombre especifico de una bolsa que usa el hombre, en toda la zona de la Cordillera de los Andes. El trabajo se inició con la investigación de los antecedentes históricos del arte textil, el estudio específico de la historia del material textil, la descripción de la conservación y restauración comenzando por el llenado de una ficha técnica, análisis estéticos, químicos – biológicos. Se realiza la descripción actual en el estado en que se halla la obra para luego proceder a la intervención propiamente dicha, concluyendo con la conservación y restauración logrando su puesta en valor como un aporte para que otros investigadores e interesados en la materia continúen haciendo proyectos de investigación, de conservación y restauración del Arte Textil Inca. Ello sirve sobre todo como objeto para la enseñanza de la población en general, para que logre adquirir conocimientos sobre la importancia del Arte Textil Inca, valorando y fortaleciendo nuestros estudios sobre la cultura Inca y nuestro territorio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Grammatico, Ricardo Aníbal; Di Maio, Juan Pablo; Sarutti, José Luis; Grau, Jorge Enrique
    La Basílica Sagrado Corazón de Jesús sita en las calles 9 y 58 de la Ciudad de La Plata, fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1898-1902), posee un campanario compuesto de 5 campanas (una principal y cuatro secundarias). Cada una de las cinco piezas está dedicada a alguna figura católica: al Sagrado Corazón de Jesús, a María Auxiliadora, a San José, a la Virgen del Carmen y a San Antonio de Padua. En 1961 se electrificó (automatizó) el sistema de sonido con la adquisición de un equipo importado de Francia de la firma “Les fils de G. Paccard”. Con ese equipo, desde una botonera ubicada en la parte inferior de la torre, se pueden accionar dos mecanismos: el que las activa al voleo (las campanas chocan contra el badajo) y el del martillo (una palanca las golpea desde el exterior). Además, un carillón automático posibilita la ejecución de algunas composiciones musicales de la liturgia cristiana previamente configuradas. Las campanas fueron adquiridas a la Antigua fundición De Poli (prestigiosa fundición Italiana, sita en Udine, que fabrica campanas desde 1453) en el año 1898. Estando en la actualidad fisurada la campana principal. En el presente trabajo se caracterizaron las 5 campanas y especialmente los daños de la campana principal, a través de ensayos no destructivos como ser: tintas penetrantes (para poder cuantificar las fisuras visibles y las incipientes), medición de los espesores y determinación de la dureza del material (con un medidor de dureza portátil) y la composición química con una pistola portátil de haz de Rayos Equis. Todos estos estudios se hicieron para determinar la viabilidad de su reparación para la puesta en valor. El objetivo del presente trabajo es, entonces, la caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús y especialmente de la campana principal que se encuentra partida, para evaluar su reparabilidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Nitiu, Daniela S.; Mallo, Andrea Cecilia; Elíades, Lorena; San Martín, Cintia; Saparrat, Mario
    La contaminación aeromicrobiológica impacta negativamente en las colecciones que se custodian en los museos afectando la conservación de los ejemplares, soportes, la calidad del aire y la salud del personal y los visitantes. La mayor parte de las colecciones que se preservan y/o exhiben en los museos son de naturaleza orgánica, caracterizándose incluso por su alta capacidad de retención de agua. Ello implica un significativo incremento del contenido de humedad en el material y su soporte, especialmente cuando los objetos están sometidos a una ventilación insuficiente y a una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones y en presencia de agentes causantes de biodeterioro como bacterias y hongos, numerosos materiales están expuestos al desarrollo de microorganismos que pueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas. En coordinación con la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata y en función de la importancia de las colecciones custodiadas en esa Institución, y el riesgo potencial al que se hallan expuestas, se propuso realizar estudios enfocados en la identificación y cuantificación de esporas fúngicas en el aire de dos recintos: 1- Herbario de la División de Plantas Vasculares y 2- depósito de restos humanos momificados “Ex Aula Ameghino”. Se utilizó un modelo de estudio que combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para la toma de muestras no viables se empleó una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® conectada a un cassette para la captura de partículas, que se expuso a la toma de aire durante 5 minutos a un flujo de 15 l/min. El cassette fue procesado según Baxter (2006) y las muestras observadas al MO para la identificación y cuantificación de los propágulos fúngicos con bibliografía especializada. Para el análisis de las muestras viables, se reemplazó el cassette por un portafiltro Millipore con filtros GE Osmonics de 0.45 μm. El portafiltros fue conectado a la bomba mencionada y los filtros sometidos a la toma de aire durante el mismo tiempo y flujo citado previamente. Una vez obtenida la muestra, los filtros fueron lavados en agua bidestilada y alícuotas de la suspensión obtenida fueron sembradas sobre medio de cultivo conteniendo 2% (w/v) Corn Meal Agar (CMA) adicionado con glucosa (2 g l-1), cloramfenicol (50 mg l-1) y estreptomicina (100 mg l-1) y se realizó el recuento y determinación de unidades formadoras de colonia. Utilizando ambos sistemas de captura se identificaron 17 tipos fúngicos cuyos representantes más significativos pertenecen a Ascomycota con el 65 % de esporas asexuales y el 17% de ascosporas. Le sigue en importancia la división Basidiomycota con el 12% y Mycetozoa con 6 % de representación. Con relación a los tipos esporales encontrados, Aspergillus/Penicillium, Alternaria, Rhodotorula y Epicoccum caracterizaron ambos sitios de estudio, siendo el primero el que registró mayor frecuencia. Analizando la eficiencia de las dos metodologías de muestreo se encontró un espectro diferencial según el tipo de sitio estudiado.El sistema no viable aporta información acerca de la presencia de esporas inactivas o en estado de dormancia así como del particulado inerte en el aire el cual tiene relevancia a nivel alergénico. Por otra parte, el sistema de cultivo in vitro permite la precisa identificación de la carga fúngica y su vitalidad. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que ambas metodologías resultan complementarias para el adecuado diagnóstico del contenido aeromicológico en ambientes interiores siendo relevantes para la conservación del patrimonio del Museo de La Plata.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Satureja montana: evaluación como agente antifúngico en pinturas para prevención del biodeterioro
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Bogdan, Sofía; Romagnoli, Roberto; Deyá, Cecilia
    El biodeterioro constituye un conjunto de procesos físicos y químicos que generan alteraciones en diversos materiales. La prevención del crecimiento de mohos, así como el desarrollo de medidas de tratamiento apropiadas para los objetos contaminados, son un desafío permanente [1,2]. En este sentido, las pinturas y recubrimientos en general juegan un papel importante como sistemas de conservación y protección de los distintos objetos. El objetivo de este trabajo de investigación fue, en una primera instancia, evaluar la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de Satureja montana (Sm) para luego incorporarlo en una formulación de pintura látex como agente biocida y evaluar su desempeño. Mediante ensayos de contacto in vitro con distintos hongos, se determinó que el aceite esencial al 0.5% v/v, inhibió completamente el crecimiento de todos los hongos. Posteriormente, se formuló una pintura al agua a la que se incorporó como aditivo biocida Sm al 2% p/p y se realizó el ensayo de bioresistencia de la película seca. Para ello, se inocularon paneles pintados con Aspergillus sp. y se incubaron en atmósfera de humedad controlada. Al finalizar el tiempo de incubación, se realizó una inspección visual asignando una calificación al crecimiento fúngico, según la Norma ASTM D-5590-00. Adicionalmente, se realizaron observaciones mediante microscopia electrónica de barrido (MEB). La pintura con el aceite esencial mostró una inhibición significativa del crecimiento fúngico sobre la película seca.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Extractos vegetales para la síntesis de nanopartículas metálicas y su aplicación en pinturas como aditivos antifúngicos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Deyá, Cecilia; Bellotti, Natalia
    Las construcciones con valor histórico y cultural están expuestas al deterioro producto de las condiciones ambientales y la actividad de diversos organismos en especial aquellos del orden microscópico entre los que se destacan los hongos entre los más deteriorantes. Los recubrimientos antimicrobianos como las pinturas higiénicas tienen el objetivo principal de prevenir el biodeterioro mediante la incorporación de aditivos antimicrobianos también llamados biocidas. Entre estos biocidas se encuentran las isotiazolonas, benzoisotiazolonas, cloraminas, cloruros de alquilo o arilo, compuestos efectivos, pero tóxicos para el ser humano. En tal sentido, se están desarrollando nuevos biocidas, amigables con el ambiente como las sales de amonio cuaternario y derivados de productos naturales entre otros. A su vez, existen nanopartículas metálicas como las de plata que han mostrado ser activas frente a distintas especies de microorganismos, especialmente bacterias (según datos bibliográficos) y que resultan promisorias para la aplicación en la formulación de recubrimientos antimicrobianos. Por el amplio campo de aplicación de las nanopartículas existe un creciente interés en desarrollar procesos de síntesis amigables con el ambiente que eviten el uso de productos químicos tóxicos. Los extractos vegetales acuosos resultan una opción promisoria dado que contienen entre sus componentes agentes reductores aptos para la síntesis de las nanopartículas. El presente trabajo tuvo como objetivo el uso de extractos vegetales acuosos de Aloysia triphylla (cedrón), Laurelia sempervirens (laurel) y Ruta chalepensis (ruda) para la obtención de nanopartículas de plata. Luego, se procedió con la selección de los productos más eficientes para integrar una formulación de pintura de interior que prevenga el biodeterioro fúngico. Las nanopartículas obtenidas mediante el extracto de laurel mostraron ser las más apropiadas en tal sentido. Se realizaron ensayos en placa con aislamientos fúngicos, Chaetomium globosum y Alternaria alternata, obtenidos en un trabajo previo a partir de películas de pintura acrílicas de interior biodeterioradas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Películas formadas in situ a partir de hidrogeles biopoliméricos para la limpieza de esculturas
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Rivas, Gustavo; Cachile, Mario Andrés; Francois, Nora J.
    La limpieza es una etapa fundamental en la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural. El criterio indispensable es que sea altamente efectiva en la remoción de depósitos no deseables y a la vez debe resultar selectiva sin producir modificaciones en el soporte. El objetivo de este trabajo es proponer un nuevo protocolo de limpieza de superficies de manera sencilla y efectiva, utilizando hidrogeles generadores de películas. Se propone un nuevo enfoque ambientalmente amigable utilizando hidrogeles preparados con agar y pectina en distintas proporciones para preparar películas aptas para la limpieza. El agar y la pectina son polisacáridos solubles en agua capaces de generar redes tridimensionales que producen geles físicos termorreversibles. Se obtuvieron los ángulos de contacto entre los hidrogeles y las placas de yeso preparadas como modelo del soporte a limpiar, a modo de evaluación de la afinidad entre la superficie a tratar y la película polimérica. A fin de caracterizar la efectividad de la metodología propuesta y evaluar el posible daño ocasionado luego de retirar las películas formadas in situ, se analizaron micrografías de barrido electrónico (SEM) en películas solas y después del contacto con la placa de yeso.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Coelho Dos Santos, Gabriela; Lofeudo, Rosana; Traversa, Luis Pascual
    En la ciudad de la Plata se han empleado rocas con distintas características petrográficas con fines ornamentales y decorativos, como por ejemplo rocas carbonáticas blandas, tipo travertino. Los travertinos utilizados en Argentina, hasta mediados del siglo XX, provenían del norte de la provincia de San Juan y del sur de Mendoza y en menor proporción de canteras del norte de Argentina. Este tipo de roca es de origen químico o bioquímico ya que se forma a partir de la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3), a partir de aguas superficiales. Las características salientes son la estratificación, la porosidad y las tonalidades claras (blanco, crema a pardo claro). Las oquedades o poros se hallan cubiertas por masillas o pastas especiales a fin de aumentar su durabilidad. Con el paso del tiempo, este tratamiento, afea la estética de la roca debido a que estas pastas pierden entre otras propiedades su color original. Con el fin de determinar el estado de conservación de revestimientos urbanos de travertino expuestos a condiciones ambientales y antrópicas por más de medio siglo, se realizaron relevamientos visuales y fotográficos de fachadas de edificios ubicados en calles principales del casco urbano de la ciudad de La Plata existentes desde la primera mitad del siglo XX. Se efectuaron estudios petrográficos mineralógicos bajo lupa binocular y microscopio petrográfico y se realizó la caracterización tecnológica mediante de ensayos físicosmecánicos sobre muestras de rocas travertinos antiguas y nuevas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Modificación química de madera de baja densidad con silanos para otorgarle repelencia al agua
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Alfieri, Paula Vanesa; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos A.
    Se investigó la modificación química de paneles de Araucaria angustifolia, impregnados con metiltrietoxisilano, n-octiltrietoxisilano y mezclas de ellos en diferentes relaciones para otorgarle a la madera repelencia al agua y una adecuada permeabilidad al vapor. Los silanos polimerizan a través de reacciones de hidrólisis y condensación (proceso sol-gel): las reacciones de polimerización producen cambios químicos y nanoestructurales al incrementarse la cantidad de enlaces ≡Si-O-Si≡ hasta que se produce el endurecimiento del gel (film de xerogel). Simultáneamente con las reacciones antes mencionadas ocurre la modificación química de la madera que involucra reacciones de los silanos con los grupos hidroxilo de la madera. Los polímeros organosilícicos formados en la pared celular de la madera permiten mantener inalterada la permeabilidad al vapor, mejorar la repelencia al agua y reducir la absorción capilar de agua. Estos resultados se basan en los siloxanos estables formados por el proceso sol-gel: los silanos forman por reacción química con los –OH de la celulosa de la madera una capa no-oclusiva (el tipo de silano define la hidrofobicidad y la continuidad de la capa formada en el poro) que cubre el poro sin obturarlo, no permitiendo que el agua ingrese dentro de la madera pero permitiendo que el vapor pueda salir por repulsión hidrofóbica, impidiendo la aparición de fallas producidas por condensación de dicho vapor.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Sistemas ignífugos para la protección de maderas de baja densidad
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Alfieri, Paula Vanesa; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos A.
    El objetivo del presente trabajo fue formular, elaborar y determinar el comportamiento de sistemas protectores, con características ignífugas, aptos para la protección de maderas. Los paneles de ensayo para esta experiencia fueron preparados con Araucaria angustifolia; para este sustrato combustible de alta porosidad (elevado coeficiente de absorción de agua) se diseñaron esquemas protectores ignífugos altamente eficientes que incluyeron una impregnación previa basada en silanos de baja y alta hidrofobicidad (metiltrietoxisilano y n-octiltrietoxisilano, respectivamente), polimerizados en los poros de las probetas de madera por el proceso sol-gel en dos niveles de retención, y la aplicación de recubrimientos superficiales con características intumescentes formulados con un ligante polimérico (resina acrílica pura hidroxilada) modificado con n-octodeciltrietoxisilano en dos relaciones másicas con el fin de aunar las características individuales de cada material formador de película. Los resultados indican que algunos sistemas protectores ignífugos presentaron un excelente comportamiento ignífugo en Túnel inclinado (avance de llama y pérdida de masa, ASTM D 3806), en Cabina de Índice de oxígeno, OI (mínima concentración en una mezcla con nitrógeno, que puede mantener la combustión de un material en condiciones de equilibrio como una vela, ASTM D 2863) y en Cámara horizontal-vertical (resistencia a la llama intermitente de un mechero Bunsen, método desarrollado en CIDEPINT).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación de la capacidad antifúngica de pinturas de base acuosa formuladas con aditivos biocidas basados en cationes metálicos estabilizados en matrices zeolíticas
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Pereyra, Andrea; Machado, Gladys; Rosato, Vilma; Basaldella, Elena Isabel
    En este trabajo se formularon pinturas de base acuosa para mampostería incorporando como aditivo biocida una zeolita tipo A intercambiada con Ag+1 y/o Zn+2. La eficiencia biocida de los recubrimientos se evaluó frente a A. niger. En primera instancia, se realizó la síntesis de zeolita sódica tipo A (estructura LTA), la cual fue caracterizada a través de difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los cationes biocidas Ag+1 y/o Zn+2 se incorporaron de manera controlada en las cavidades de la matriz aluminosilícea por intercambio catiónico, obteniéndose muestras zeolíticas con contenido variable de estos cationes biocidas. Se determinó la concentración mínima inhibitoria de las zeolitas intercambiadas frente a A. niger con el fin de hallar los valores de intercambio que provean actividad antifúngica eficiente a las pinturas de base acuosa diseñadas. Finalmente se realizó un ensayo de inhibición del crecimiento microbiológico sobre sustratos pintados. Los resultados indican que los cationes biocidas Ag+1 y Zn+2 incorporados en las cajas zeolíticas del tipo LTA podrían ser una herramienta beneficiosa para el desarrollo de recubrimientos de base acuosa ya que proporcionan una protección eficiente contra el ataque microbiológico en comparación con biocidas orgánicos tradicionales cuyos efectos contaminantes han sido altamente investigados y reconocidos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diagnóstico y evaluación de fachada monumental de mampostería en zona de elevada sismicidad: un caso de estudio
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) González del Solar, Gerardo A.; Maldonado, Noemí; Martín, Pablo; Maldonado, Ignacio; Calderón, Francisco
    El uso de fachadas o parapetos de mampostería sin armar ha sido desalentado por el efecto de los terremotos, sin embargo algunos ejemplares permanecen como íconos aún en zonas de elevado riesgo sísmico. En este caso se evalúan las patologías de una fachada friso de más de 10 m de altura del Museo de Bellas Artes de Mendoza, Casa de Fader, edificio monumental patrimonial de un nivel que cuenta con muros de mampostería cerámica cocida no reforzada de gran espesor y altura y presenta daño estructural debido a distintos eventos sísmicos y problemas de diseño estructural debido a intervenciones anteriores, que alberga la producción de los murales más importantes del artista Fernando Fader. Los estudios de patología y diagnóstico empezaron en 2007, se continuaron en 2013 y el estado de deterioro de los elementos no estructurales ha obligado a su inhabilitación hasta alcanzar un nivel de seguridad mínimo tanto para las pinturas como para los visitantes. El análisis del comportamiento estructural del paramento y de su influencia en el conjunto de la edificación se ha evaluado mediante un modelo de elementos finitos, tanto para la valoración del daño existente como para la rehabilitación. La modelación requiere de datos de caracterización física y mecánica de los materiales utilizados mediante ensayos de campo y laboratorio y de las condiciones ambientales, que afectan especialmente la fachada oeste.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La identificación de maderas aplicada a los bienes culturales
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Medrano, Sergio
    El presente artículo tiene como objetivo principal la aaplicación de metodologías no destructivas, que utilicen muestras mínimas (micro muestras) para el reconocimiento de maderas en bienes culturales, el cual fue posible por la unión interdisciplinaria entre dos Universidades estatales de Argentina, la UNLP (Universidad Nacional de la Plata) y la UNSAM (Universidad Nacional de San Martin).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio del deterioro de bienes patrimoniales: la mesa de giro de locomotoras de la estación Meridiano V de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Correa, María Verónica; Alfieri, Paula Vanesa; Veloso, Gustavo D.; Garcia, Renato Andrés; Rosato, Vilma
    El 27 de abril de 1910 se inauguraron los trabajos en la Estación cabecera del Ferrocarril Provincial La Plata al Meridiano V y los primeros 100 km de la vía férrea proyectada. A 200 metros de la estación de pasajeros ubicada en 17 y 71, se halla la mesa de giro de locomotoras cuyas dos pasarelas se construyeron con listones de madera de quebracho colorado de 120 x 14 x 3,5 cm cada uno. Actualmente esta estructura de importancia patrimonial se encuentra en avanzado estado de deterioro ocasionado por factores ambientales y biológicos. Para evaluar la funcionalidad estructural de la pasarela de madera, se extrajeron 4 listones con diferentes tipos de ataque; para diferenciarlos, las maderas se observaron bajo lupa estereoscópica. Posteriormente se efectuaron tomografías axiales computadas para observar la profundidad y expansión del deterioro, realizándose ensayos mecánicos para evaluar el grado de resistencia del material afectado. Las maderas con mayor compromiso mecánico fueron aquellas más afectadas por hongos que causan el tipo de pudrición blanca, estos organismos atacan la lignina que es el componente responsable de la resistencia mecánica de las maderas duras.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Incidencia de los tratamientos hidrorepelentes en la durabilidad y resistencia mecánica en materiales cerámicos del patrimonio arquitectónico del Uruguay
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Mussio, Gianella; Romay, Carola; Mussio, Graciela; Gepp, Magdalena
    Gran parte del patrimonio arquitectónico del Uruguay, especialmente el edificado durante los siglos XVIII y XIX, ha sido construido utilizando ladrillos cerámicos macizos de fabricación artesanal, caracterizados por su gran heterogeneidad y elevada porosidad. Estos aspectos explican las patologías habitualmente detectadas en estos materiales, a partir de las cuales es esperable una disminución de su durabilidad y resistencia mecánica a lo largo del tiempo. En el marco de una proyecto de investigación que desarrollan conjuntamente las Facultades de Arquitectura y de Ingeniería de la Universidad de la República, enfocado en la evaluación de las propiedades de durabilidad y resistencia mecánica de edificios en mampostería cerámica de carácter patrimonial, aplicando técnicas no destructivas, se ha evaluado el deterioro de dos clases de ladrillos sometidos a dos diferentes procesos de envejecimiento acelerado. Esto ha permitido evaluar cómo se afectan sus características cuando se encuentran en su estado natural o bajo la protección de un tratamiento hidrorepelente. Los resultados obtenidos muestran con relación a las características de durabilidad analizadas, que el desempeño de los ladrillos tratados con hidrorepelente resulta significativamente mejor que el de los ladrillos sin tratamiento. Sin embargo, esta tendencia no se corresponde con la evolución de la respuesta mecánica, que difiere de acuerdo a la propiedad analizada, el tipo de ladrillo, la presencia o ausencia de hidrorepelente y el método de envejecimiento. Asimismo, en un análisis comparativo de los resultados con las características mecánicas y de durabilidad de una muestra de ladrillos históricos de más de 130 años de edad, puede advertirse claramente que la calidad de estos últimos resulta, a pesar de su larga edad, muy competitiva respecto a ladrillos de reciente fabricación.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Espectroscopia infrarroja
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2015) Ceriotti, Andrés; Pinto, Mónica; Poliszuk, Andrea; Ybarra, Gabriel
    Los métodos espectroscópicos de análisis tienen un amplio uso en el estudio de obras de valor patrimonial, tanto en materiales orgánicos como inorgánicos. En el caso particular de la espectroscopia infrarroja, una de las mayores dificultades en el proceso de identificación de compuestos de carácter orgánico se encuentra asociada al envejecimiento de los materiales originales. Este proceso comprende una alteración de la estructura química y, consecuentemente, la modificación de los espectros infrarrojos. La mayoría de las técnicas espectroscópicas empleadas para la identificación y cuantificación de materiales se basan en la comparación contra espectros de referencia, que generalmente, pertenecen a materiales nuevos, lo cual dificulta el análisis de muestras reales envejecidas. Este trabajo muestra, a partir de un banco de datos de materiales envejecidos artificialmente, que los espectros de éstos pueden modificarse drásticamente en el tiempo y que estas modificaciones dependen de la naturaleza del material analizado. Asimismo, se exponen ejemplos de muestras reales cuyos espectros se ajustan adecuadamente a los de las muestras envejecidas artificialmente y en donde una comparación contra patrones nuevos impediría su identificación e inclusive podría llevar a falsas conclusiones.